Datos increíblemente curiosos que quizá desconoces de Requena

Requena

Requena, con sus 814.21km cuadrados se corona como el término valenciano más extenso de la región, incluso supera a algunos estados europeos. Es 1850 más veces que el Vaticano, 417 mayor que Mónaco, 13 veces más que San Marino, 5 que Liechtenstein, el doble que Malta y casi duplica el Principado de Andorra. Quién lo diría, ¿verdad? Pues aún hay más.

Históricamente llegó a comprender casi 1800 km cuadrados, al formar parte de él los actuales pueblos de Utiel, Mira, Villargordo de Cabriel, Camporrobles, Venta del Moro, Fuenterrobles y Caudete de las Fuentes.

Si nos centramos solo en el ámbito nacional cabe destacar que Requena es el vigésimo segundo en superficie territorial, superando ocho veces a Barcelona, por seis a Valencia y por 200km cuadrados a la capital de España. En la Comunidad Valenciana le sigue Ayora con 448 kilómetros cuadrados, Morella con 413, Orihuela con 365 y Villena con 346.

Otras curiosidades de Requena que igual desconoces

A finales del siglo XVIII la localidad valenciana llegó a ser con sus cerca de 900 telares en activo el cuarto centro de producción de seda de toda España. En la Casa Museo de la Seda situada en un callejón sin salida en el casco antiguo de La Villa de Requena (C/ Castillo, 5) se pueden observar los azulejos originales de San Jerónimo, patrón de los sederos, que todavía se conservan.

En el siglo XIX Europa y España padecieron en seis ocasiones el cólera que acabaría con una parte importante de la población. Las tasas de mortalidad de Requena fueron más elevadas que en el resto de Valencia y del país. En la primera epidemia, fechada en 1834, enfermaron a la vez 600 personas durante el mes de agosto y falleció una séptima parte de los residentes. No ayudó el escaso equipo sanitario para hacer frente a la enfermedad ya que estaba compuesto sólo por dos cirujanos y tres médicos.

Si te dicen Requena probablemente te venga a la cabeza su vino, no solo porque su fiesta de la vendimia sea la más antigua de España sino también porque es su producto estrella. ¿Sabes que actualmente existen 20 bodegas en el pueblo? Hay una cada mil habitantes aproximadamente.

Requena
rutavino.com

No solo por el vino se caracteriza esta localidad valenciana. También es tradicional la elaboración y el consumo del embutido y la carne de Requena. Sus habitantes le deben a los carniceros la bandera del pueblo. Y es que, una parte del estandarte se pagó con las multas impuestas a los trabajadores por alterar a su beneficio el precio del tocino en 1840. Durante parte del siglo XX estuvo oculta, volviendo a exhibirse de nuevo con el comienzo de la democracia.

En cuanto a fútbol respecta hay una anécdota que destacar de lo más graciosa que tuvo repercusión en todo el país. En la temporada 1945/46 se organizó un torneo de ida y vuelta entre Requena y Utiel durante las fiestas patronales. Ambos partidos quedaron en empate y como no se pusieron de acuerdo para realizar el tercer encuentro y desempatar, se decidió partir la copa en dos mitades y otorgar una parte a cada equipo. ¿Te imaginas tener en la vitrina de tu club medio galardón?

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir con detalle lo que os hemos contado y otros datos insólitos que hacen únicos a Castellón, Valencia y Alicante respecto a España, Europa o el mundo. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.

Foto principal: Turismo Requena

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.