La Fiesta de la Vendimia de Requena, la más longeva de España, surgió de un baile entre amigos en 1948

Requena

A veces las mejores cosas ocurren sin ser programadas con antelación, fruto del azar. Ese es el caso de la Fiesta de la Vendimia de Requena, paradójicamente se trata del festejo de vino más importante y más longevo de España y surgió en un baile de amigos. En 2019 la podremos disfrutar del 21 de agosto al 1 de septiembre. ¿Cuánto sabes de Requena? ¡Descúbrelo en nuestro reportaje! Puedes consultar la programación completa de la Fiesta de la Vendimia 2019 pinchando aquí.

Para conocer su historia tenemos que remontarnos a 1948. España sufría las consecuencias de la II Guerra Mundial y en el ambiente aún se respiraba los resquicios de la Guerra Civil pese haber terminado haría ya 9 años. En la localidad valenciana de Requena quisieron ponerle solución al escaso sentido del humor y alegría que les había arrebatado las guerras. De este modo, un grupo de amigos del Grupo Arrabal decidieron dar homenaje al medio de sustento de aquella época en el pueblo: el vino y la vendimia.

Los días 18 y 19 de septiembre de aquel año se celebraría la I edición de la Fiesta de la Vendimia con la proclamación de la Reina de la Vendimia de 1948, Mercedes Soriano Ramos. Al año siguiente comenzó ya a perfilarse la estructura actual de la Fiesta de la Vendimia. Junto a los bailes y verbenas se organizaron concursos de uvas, conciertos, desfiles de bandas de música, espectáculos taurinos, castillos de fuegos artificiales, pisado y bendición del primer mosto, ofrenda de flores y frutos a la Virgen de los Dolores y la quema del primer Monumento Alegórico a la Vendimia. En esta edición vemos por primera vez el traje típico de Requena, el cual irá evolucionando con las distintas corrientes de moda hasta alcanzar su composición actual. En 1949 se dio vida a “El Trullo”, revista gráfica exclusiva de la Fiesta de la Vendimia.

En el 51 se estrenó el Himno de la Fiesta “Cantemos a Requena» y se convocó un concurso de proyectos para el Monumento Nacional a la Vendimia, que hoy en día se trata de un Monumento Universal. Dos años más tarde se colocó la primera piedra a manos del arquitecto Ricardo Roso y el escultor Esteve Edo. Se organizó también la primera exposición de Vino de Levante.

En 1962 se inauguró en la Torre de Homenaje del Castillo el Museo del Vino que posteriormente pasaría a ser el Museo de la Fiesta de la Vendimia. Cuatro años más tarde el Ministerio de Información y Turismo la declaró Fiesta de Interés Turístico.

En las “Bodas de Plata”, en 1972, se creó el actual escudo de la Fiesta y se celebró el I Rallye Humorístico, el cual no ha dejado de hacerse hasta la actualidad. Desde ese momento también se instauró la “Noche del Vino”, homenajeando a todas las ciudades y entidades relacionadas con la Viña y el Vino.

¿Quién diría que un baile entre amigos en 1948 con la finalidad de alegrarse durante la posguerra llegaría a ser una de las fiestas de vino más importantes del país? Lo que comenzó siendo dos días de fiesta, en la actualidad se ha convertido en cinco. Se celebran durante la última semana de agosto y primeros días de septiembre.

Además durante los días de la Fiesta se celebra “FEREVIN”, la Feria Requense del Vino en la que se puede degustar la gran calidad de los vinos y cavas que caracteriza a este pueblo valenciano.

Gran parte de los actos organizados en la Fiesta de la Vendimia provienen de sus inicios, todavía vigentes hoy en día sobreviviendo al paso de los años. Da gusto ver que se siguen haciendo las tradiciones que décadas atrás nacieron y poder así descubrir la cultura y los festejos que se celebraban años atrás cuando más de uno aún no habíamos nacido.

Ya sabes, si eres un amante de la gastronomía y del buen vino déjate caer por la Fiesta de la Vendimia más longeva de España, donde sin duda pasarás cinco días con un ambiente único entre bailes, pasacalles, música, degustaciones del embutido típico de Requena y mucho más.

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir con detalle lo que os hemos contado y otros datos insólitos que hacen únicos a Castellón, Valencia y Alicante respecto a España, Europa o el mundo. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario