Siempre se ha dicho que la mejor forma de aprender historia es que te la narren como si de un cuento se tratase para que te sea ameno y la retengas en la memoria. El mejor ejemplo de ello lo tenemos en Valencia desde el 15 de mayo de 2007, fecha en la cual se inauguró L’Iber, el museo de soldaditos de plomo privado más grande del mundo situado en el Palacio de Malferit, calle Caballeros 22.
Su fundador, Álvaro Noguera Giménez estuvo más de 25 años para poder realizar su sueño: instalar un museo de miniaturas. Los antiguos juguetes perfectamente conservados de su infancia y ese afán coleccionista dieron origen al Museo L’Iber que en la actualidad cuenta con más de un millón de piezas entre las expuestas, las almacenadas y las que están en proceso de restauración en los talleres.
Lamentablemente Álvaro no pudo ver como su sueño finalmente se hizo realidad dado que se abrió al público en 2007, un año después de su fallecimiento. La colección actual abarca el 10% del total ya que está compuesta por más de 95.000 piezas expuestas que recreen la historia de la humanidad y sobre todo la de Valencia a lo largo de 17 salas de exhibición permanente y otras tantas temporales. En su origen sólo constaba de siete estancias y algo más de 50.000 soldaditos de plomo.
Debemos darle las gracias de la realización de este proyecto a la Fundación Libertas 7, una institución cultural privada cuyo objetivo es dar a conocer la historia y promover el coleccionismo de las figuritas de plomo que tantos años llevan con nosotros generación tras generación. Tras la muerte de Álvaro Noguera Giménez la familia decidió que quien mejor podría ocupar su puesto sería su hijo Alejandro, por lo que se le nombró director del mismo.
A lo largo de las salas viajamos desde los dinosaurios hasta la Guerra de Irak, pasando por Alejandro Magno, Egipto, la Roma Imperial, el medievo de Tirant Lo Blanch, un recorrido por la historia de España a través de sus guardias reales, una excepcional procesión del Corpus Christi, las civilizaciones precolombinas, las guerras carlistas, la guerra civil y los conflictos internacionales más recientes, entre otros acontecimientos.
En el ámbito local vemos grandes representaciones de renombre como la Ruta de la Seda o la Batalla de Almansa. Ésta última está presentada en una maqueta de 3 x 5 metros. Se trata de la primera y mayor reproducción realizada de este hecho histórico que cuenta detrás con un estudio minucioso sobre la disposición de las tropas y sus uniformes para recrear a la perfección el acontecimiento. Es tal el realismo que la tierra con la que se llevó a cabo el diorama proviene del mismo campo de batalla durante la Guerra de Sucesión.
No solo es un museo de soldaditos de plomo que recoge sucesos bélicos sino que también encontramos colecciones en el que tanto los personajes de cómics y cine como los oficios del día a día son los protagonistas. En la sala de la vida cotidiana podemos observar desde Tintín, Lucy Luck, Mafalda, Disney o el Principito hasta Charlot, Drácula, Neo de Matrix o los 4 Fantásticos, pasando por un carnicero, un panadero o un pastelero, entre otros.
Además de soldaditos de plomo el museo abarca entre sus paredes una sala llena de encanto, decorada con grandes tapices de la Real Fábrica o de Flandes y enormes jarrones japoneses que pertenecieron al último virrey de Filipinas. Esta sala se utiliza para actividades, eventos y celebraciones. Dota de medios técnicos como una pantalla de proyecciones, audio, micrófonos y demás instalaciones necesarias para talleres programados o para las presentaciones de libros que allí se realizan. Por este salón han pasado autores tanto noveles como prestigiosos de ámbito local, nacional e internacional.
Conozcas o no los episodios históricos que recoge L’Iber, es sin duda curioso pasearte entre sus inmensas vitrinas y ver de qué forma están representados los acontecimientos y los personajes en miniatura con el más mínimo detalle.
Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.
Fotos prestadas por L’Iber
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂
12 comentarios en «El museo de soldaditos de plomo más grande del mundo está en Valencia»