¿Cómo llegó hasta Valencia el auténtico Santo Cáliz?: Historia y curiosidades del Santo Grial

Muchas son las habladurías que se oyen acerca de la autenticidad del Santo Cáliz que tenemos en la Catedral de Valencia. Sin embargo, importantes estudios y diversas pruebas atestiguan que se trata del Santo Grial, por lo que estuvo en la mesa durante la Última Cena y fue el que Jesucristo utilizó para beber, para consagrar o para ambas cosas dada la fecha y el origen de la copa. Algo que ya adelantó la directora de Top Valencia, Marta Landete, en su libro «¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?«, editado en 2016 por Sargantana.

San Jerónimo señaló que sobre la mesa de la Última Cena se posaban dos copas, una de plata que contenía vino y otra de piedra que se utilizó para la institución de la Eucaristía. Ante esto cabe señalar que sólo el Cáliz de Valencia responde a la descripción de la usada por Cristo en la consagración dado que la parte superior es de piedra de ágata.

Historia del Santo Cáliz y cómo llegó hasta Valencia

Y te preguntarás, ¿cómo acabó en Valencia la copa donde según cuenta la tradición Jesús instituyó la eucaristía el Jueves Santo antes de ser crucificado? Para conocer cómo llegó a España y a Valencia hay que retroceder en el tiempo, en concreto a la invasión musulmana, a partir del año 713, cuando fue ocultado en el Pirineo, pasando por Yebra, Siresa, Santa María de Sasabe, Bilio y finalmente por el ministerio de San Juan de la Peña en Huesca.

En 1397, por mediación del Papa Luna, pasó a manos de Martín el Humano, Rey de Aragón, quien lo custodió en el palacio real de La Aljafería de Zaragoza hasta su muerte en el Real de Barcelona en 1410. Catorce años después su sucesor, Alfonso V el Magnánimo, lo trajo a la capital del Turia, primero a su palacio y en 1437 a la Catedral de Valencia.

Sin embargo esto no acaba aquí. Durante siglos fue conservado y venerado en la Catedral hasta que, en la guerra de la Independencia entre 1809 y 1813, fue trasladado por Alicante e Ibiza hasta Palma de Mallorca huyendo de los invasores napoleónicos. No volvería a Valencia hasta 1916, fecha en la que fue instalado de nuevo en la antigua Sala Capitular habilitada como Capilla del Santo Cáliz. Una vez más se cambió la ubicación del Santo Grial, en esta ocasión con motivo de la Guerra Civil. Desde 1936 hasta 1939 permaneció oculto en el pueblo de Carlet.

Una vez finalizada la Guerra el Cáliz volvió a Valencia. Sin embargo no lo hizo en su ubicación habitual sino en la Lonja dado que la Catedral había sido profanada y gran parte de ella destruida. En el 36 la capilla sufrió un incendio, llevándose consigo obras de arte y recuerdos históricos que jamás pudieron recuperarse.

Así es el Santo Grial de la Catedral de Valencia

Según un estudio realizado en 1963 por don Antonio Beltrán, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, el Santo Grial que se conserva en la Catedral de Valencia está compuesto por tres partes independientes de épocas diferentes.

Por un lado la copa superior, realizada con un mineral procedente del cuarzo y 9.5 cm por 7 cm de altura. En su origen era una sola pieza, sin embargo, ahora puede verse la rotura que sufrió dividiéndola en dos partes, faltando además una diminuta porción junto a la línea de adorno. Según investigaciones procede de un taller oriental, helenístico-romano datado entre los siglos IV a. C y I d. C.

El pie es una copa invertida, también labrada en calcedonia, de 14.5 cm por 4 cm de altura. En una de sus vertientes se lee la inscripción en árabe “li- Izahirati o lilzáhira”, que puede traducirse “para el que da brillo” o “para la más floreciente”, haciendo referencia al alcázar Al-Zahira que mandó edificar Almanzor para su recreación en Córdoba. Según los estudios procede de un taller cordobés o fatimita entre los siglos X y XII.

Por último encontramos el nudo compuesto por orfebrería, 27 piedras con dos esmeraldas, 4 perlas y dos asas de oro. Según investigaciones las asas, el nudo y la orfebrería son obra de un orfebre gótico de finales del siglo XIII o primera mitad del XIV con influencias musulmanas y carolingias. Las piedras y las perlas son trabajos de entre los siglos XII y XIV.

Curiosidades del Santo Cáliz

¿Sabías que en el Beato Juan XXIII le concedió indulgencia plenaria en el día de su fiesta anual y que Juan Pablo II y Benedito XVI lo usaron en las misas que celebraron durante sus visitas a la capital en 1982 y 2006? Juan Pablo II fue el primer Papa en consagrar el vino eucarístico en él desde San Sixto II en el siglo III.

En 2014 la Santa Sede aprobó que Valencia tuviese un Año Jubilar cada cinco años en evocación al Santo Cáliz. Esto es algo excepcional dado que existen muy pocos Años Jubilares de carácter periódico. Es más, a tan solo seis lugares en todo el mundo se les ha concedido dicho nombramiento. Con ello, Valencia se convierte en un nuevo centro de peregrinación internacional.

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante.

¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? – Marta Landete
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario