En el mundo solo tres lugares han tenido el privilegio de ser sede pontificia, convirtiéndose así en ciudades papales. Roma, Aviñón (Francia) y Peñíscola durante el papado de Benedicto XIII o también conocido como papa Luna.
Antes de ser una ciudad papal Peñíscola fue colonia griega y romana. Entre el 718 y el 1233 vivió bajo la ocupación musulmana. No fue hasta la posesión de la localidad por parte de Jaime I el Conquistador cuando pasó a formar parte del fuero de Valencia. Sobre los restos del alcázar árabe se construyó el castillo entre 1294 y 1307, del cual cabe señalar que se trata del último castillo templario construido en España. ¿Sabes que durante la Guerra de Independencia en 1814 un bombardeo destruyó parte del fuerte? En la actualidad es uno de los monumentos más visitados del país tras La Alhambra de Granada y en ocasiones alberga en su interior exposiciones y festivales. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.
La llegada del papa Luna se enmarca en el contexto del Cisma de Occidente, periodo en el que convivieron hasta tres Papas diferentes. Había quien obedecía a Roma y quien a la ciudad francesa de Aviñón, lugar en el que Benedicto XIII sustituyó a Clemente VII. El Rey del país galo se negó a elegir entre ambos así que el Papa Luna se trasladó a Perpiñán para intentar convocar un concilio y acabar con el dualismo. En 1411 es excomulgado y se autoexilia en Peñíscola, convirtiendo el antiguo castillo de los Templarios en palacio y biblioteca Papal junto con cuatro de sus cardenales.
El 22 de noviembre de 1422 murió a los 94 años. Sin embargo, su fallecimiento no se hizo público hasta que sus cardenales se repartieron el tesoro pontificio un año después. Murió sin haber renunciado nunca a su papado. Fue sucedido por Clemente VIII hasta que Alfonso V de Aragón le obligó a abdicar en 1429 y le otorgó el obispado de Mallorca.
Según cuenta la historia cuando embarcó en Francia camino a Castellón se levantó una gran tormenta. Este invocó al cielo pidiendo salvarse si era el legítimo Papa. Fue entonces cuando de repente la mar y el viento se calmaron y el pontífice exclamó “soy Papa”.
¿Sabes que le envenenaron con un dulce llamado citronat pero consiguieron salvarle mediante la tisana? Se trata de una infusión medicinal digestiva preparada con determinadas hierbas autóctonas del Parque Natural de la Sierra de Irta como semillas de coriandro, de anís, de hinojo, de alcaravea, de comino, raíces de regaliz y de díctamo y canela.
Desde 2010 la localidad castellonense le recuerda con la recreación histórica “Peñíscola, Ciudad Papal”, acontecimiento celebrado durante el puente de San Juan donde el visitante se transporta al siglo XV gracias a la ambientación decorativa y musical que transcurre por el municipio. A los pies del castillo se encuentra una escultura de bronce del Papa Luna de finales del siglo XX realizada por Sergio Blanco.

Misterios todavía sin resolver del Papa Luna en el castillo de Peñíscola
Entre las leyendas que se cuentan hay dos misterios todavía sin resolver. Se dice que cuando el pontífice quiso huir de la fortaleza talló él mismo una escalera en la piedra durante una noche para poder acceder al mar y así escapar. Mientras la estaba esculpiendo se le cayó su anillo papal al agua, perdiéndose entre las profundidades desde entonces.
El otro misterio es que según relatan en Peñíscola el papa Luna escondió el Códice Imperial, un pergamino escrito por el emperador Constantino del que sólo tenían acceso pontífices y cancilleres de confianza. Al parecer su contenido te hacía dudar sobre la fe por lo que los Papas decidieron custodiarlo y mantenerlo en secreto desde los inicios del cristianismo.
Antes de morir Benedicto XIII se encargó de esconderlo en algún lugar que jamás nadie encontraría y así fue. Cuando falleció sus sucesores en Roma lo buscaron por cada rincón de la localidad castellonense, incluso en las galerías subterráneas, pero resultó en vano.
Peñíscola, escenario de grandes producciones televisivas y de cine
A Peñíscola no solo se le conoce por ser una de las tres ciudades papales del mundo sino que también ha sido escenario de diversas películas y series. Entre los más de 20 largometrajes cabe destacar “El Cid”, “El hijo del cura” y “Tierra”, entre otras, o las dirigidas por el cineasta español Luis García Berlanga, “Calabuch” y “París Tombuctú”. Entre las producciones televisivas encontramos la mundialmente aclamada “Juego de Tronos” y “El chiringuito de Pepe”.
Escape Room por las calles de Peñíscola
En nuestra última visita a Peñíscola realizamos un escape room poco habitual, ya que se desarrollaba al exterior por las calles del municipio. Nos pareció una experiencia muy chula para hacer con amigos, en pareja o con la familia. Así como otros escapes rooms que hemos probado en el exterior prácticamente no interactuábamos con la ciudad, en este todo lo contrario. El escenario y las pistas son los propios edificios, monumentos y lugares de Peñíscola. Además, a la vez que juegas conoces en profundidad la localidad, pues en cada pista te enseñan parte de su historia.
Tienes dos horas para salvar, en este caso, a Peñíscola de los piratas, quienes han viajado en el tiempo para cambiar la historia. Dependiendo de si has necesitado ayuda con una pista extra o si has acertado a la primera, vas adquiriendo una puntuación u otra. Al final entras en un ranking con el resto de jugadores que han elegido realizar el escape room en un mismo idioma.
Por el momento, la empresa que lo organiza, Escape the Town, tiene activados en diferentes puntos de España varios escapes rooms. Por lo que respecta a la Comunidad Valenciana tenemos tres en Castellón (Peñíscola, Morella y Vilafamés), pero la idea es crear en todas las provincias del país. Esta idea nos encantó cuando nos la dijeron, pues es un aliciente más para viajar y disfrutar de este país que tanto tiene para enseñar. ¿Cuál será el próximo al que vayamos?
Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂
5 comentarios en «Peñíscola, una de las tres ciudades papales del mundo además de preciosa»