Tabarca, mucho más que la primera reserva marina de España

Tabarca reserva natural. Top Valencia

En la Comunidad Valenciana, además de disponer de más de una veintena de parques naturales también tenemos un total de 5 reservas naturales divididas entre Castellón y Alicante. O sea que los amantes del senderismo, del snorkel y de bellos paisajes no pueden tener queja ni tiempo para aburrirse con tanto dónde elegir. ¿Sabías que la Isla de Tabarca es la primera reserva marina de España? Descubrámosla a fondo en el artículo de hoy.

No solo cabe destacar este magnífico dato sino también otro de lo más curioso. Es la única habitada en la Comunidad Valenciana. Eso sí, son pocos los vecinos que en ella viven. Para ser exactos el INE en 2015 señaló un total de 55 residentes: 30 hombres y 25 mujeres.

La Isla está situada a unas tres millas náuticas al sur este del cabo de Santa Pola y a unas diez millas de la ciudad de Alicante. Sus transparentes aguas, su abundante fauna y flora y sus fondos marinos, muy apreciados por los amantes del submarinismo, fueron determinantes en su declaración como Reserva Marina en 1986.

Es un pequeño archipiélago formado por los islotes de La Cantera, La Galera y La Nao, por los escollos Negre, Roig, Cap del moro, Sabata y Naveta y por una isla principal denominada Plana. Esta última tiene una longitud de unos dos kilómetros y una anchura de unos 400 metros. La línea de la costa está formada por pequeños acantilados de escasos metros de altura.

Los fondos marinos de Nueva Tabarca presentan una rica variedad de comunidades biológicas gracias a la nula contaminación de residuos y a la transparencia de sus aguas. Son tan claras que se ilumina entre 22.5 y 47.5 metros de profundidad, permitiendo a las plantas que puedan vivir a mayores profundidades.

Con tal de proteger los fondos de la reserva se instalaron unos arrecifes artificiales compuestos por módulos de hormigón y algunos cascos de barcos pesqueros de madera preparados para la ocasión. Entre la fauna marina encontramos langostas, doradas, mero, caracolas, estrellas de mar o esponjas entre otras variedades. Es frecuente avistar ejemplares adultos de la tortuga boba.

Tabarca ha servido como ejemplo de declaración, desarrollo y gestión para nuevos proyectos de espacios marinos protegidos tanto a nivel nacional como internacional.

Cabe destacar también su historia, la cual no deja indiferente a nadie. El 27 de agosto de 1964 fue declarada conjunto histórico-artístico dada la existencia de yacimientos arqueológicos y por ser uno de los ejemplos de arquitectura militar al ser un conjunto urbano fortificado. Para saber porqué se trata de un pueblo amurallado tenemos que remontarnos a la Edad Media, más concretamente a 1337.

Curiosa historia de Tabarca

En aquella época los piratas amenazaban constantemente la isla dado que allí tenían su base de operaciones. Para paliarlo el Consejo de Elche, de quien dependía por aquel entonces la Isla de Santa Pola, impulsaba la edificación de una torre defensiva. A finales del siglo XVIII, entre 1770 y 1775, el ingeniero militar Fernando Méndez de Rao, por encargo del Rey Carlos III, construye una ciudad fortificada tras definir la corona española su política en el norte de África.

En 1770 llegaron a la isla 69 familias oriundas de la isla tunecina de Tabarka que estaban apresadas en Argel. Fueron liberadas y trasladadas a Alicante gracias al religioso fray Juan de la Virgen, que intercedió por ellos ante el Rey Carlos III. A partir de ese momento la isla paso a llamarse Nueva Tabarca, en recuerdo de aquellas gentes.

Pese a que no llegó a edificarse todo lo previsto se alzaron murallas, baterías, castillo, baluartes, cuarteles o bóvedas subterráneas, entre otras edificaciones. Para dotar de más seguridad ante cualquier incursión marina se destinó una unidad militar. Con el transcurso del tiempo poco a poco se fue perdiendo ese carácter de plaza fuerte y en 1850, se retiraron tanto el gobernador como sus soldados.

A principios del siglo XX, llegó a contar con cerca de mil habitantes. Sin embargo en la actualidad cada vez se ve más reducido su número. Apenas 55 personas, multiplicándose por diez durante la época estival. La isla alicantina recibe la visita de unos 3 000 turistas diarios en los meses de verano.

¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? – Marta Landete

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario