El martes 16 de octubre tuvimos la suerte de disfrutar en primicia de Sin Fin, última película de la actriz ganadora de un Goya María León, quien visitó las inmediaciones de Kinépolis Valencia para presentar el film. La oportunidad se la debemos a los Preestrenos del Festival de Cinema Antonio Ferrandis que cuentan además con la visita de grandes actores, actrices y directores cada mes en Kinépolis Valencia, apoyando de esta forma el cine español y dando el apoyo necesario para que Valencia sea un merecido referente a la hora de grandes premiers.
María León es una persona risueña y sencilla que disfruta con las pequeñas cosas de la vida como los paseos con su perra, los momentos en los que escucha música o cuando ve cine. En Top Valencia hemos hablado con ella para conocer de primera mano cómo ha vivido este largometraje de ejecución compleja.
En la película Sin fin interpretas a una mujer con fuertes cambios de estados de ánimo, ¿cómo ha sido dar vida a este personaje?
El personaje de María ha sido complicado porque está tan viva como muerta. Por un lado, tenía que contar las ganas de vivir, la fortaleza que tenía ella de joven y que tiene ahora, pero también debía de mostrar su capacidad de autodestrucción interna. Lo más difícil para mí fue no juzgarla. La conseguí entender. Yo digo que es como una cerilla, que se enciende pero automáticamente con la misma fuerza que se enciende, se desvanece.
La película está basada en un cortometraje anterior, ¿cómo ha sido enfrentarte de nuevo a esa experiencia?
Ha sido una gozada porque con el corto nos quedamos con la sensación de que no tuvimos tiempo de profundizar en los personajes. Porque en las dos semanas de vacaciones que tuvimos Javi y yo para grabarlo faltó tiempo para interiorizar a los personajes. Por tanto, agradezco la valentía de los directores y su afán por retomar este proyecto para decir que: «Esta historia no se puede quedar en un corto, necesitamos más tiempo para contar estos personajes, porque Sin Fin son ellos dos, y si no llegamos a conocerlos no podemos llegar a empatizar y, por tanto, no vamos a creer nada».
Ya es difícil con una máquina del tiempo y con las herramientas que se utilizan adentrarse con ese realismo mágico, pero si además pasamos por encima de los personajes no se llega a entender el argumento. Por ello, el guión merecía un largometraje. He disfrutado mucho porque Javier y yo en esta película hemos conseguido lamer a los personajes, sus heridas y oler sus mejores y peores perfumes. Ese ha sido el mayor disfrute que hemos llegado a tener, que nos dieran la oportunidad de poder conocer a los personajes de verdad para poder llegar a quererlos y llevarlos de la mano como lo hemos hecho en la película.
Al principio es María quien salva a Javier pero luego es él quien le salva a ella y le devuelve la vida.
También es mi análisis pero yo creo que de alguna manera es una historia de amor infinita. Hay tanto amor que es destructivo. La máquina del tiempo les permite tener una segunda oportunidad, porque se dan cuenta de lo que debían hacer. Entonces, Javier toma conciencia de que ella es quien tiene que dar el paso. Mientras que, María, está esperando a que él haga algo y no lo va a hacer.
De alguna manera, el movimiento hace que haya movimiento y ambos poseen uno interior tremendo. Aunque no han sabido encontrarse y no lo hacen hasta que la máquina del tiempo les brinda la oportunidad. Entonces, descubren lo que es importante para cada uno de ellos. Ellos son como las golondrinas o como los pingüinos, cuando muere uno muere el otro, van de la mano. Es una historia de amor infinita donde se necesitan el uno al otro y se destruyen el uno al otro.

¿Cómo fue el rodaje?
Es una película muy compleja, tanto de explicar como de hacer. Yo cuando la hacía le decía a los directores: A ver qué vamos a contar porque nosotros no entendíamos el idioma, a veces nos liábamos y nos tuvieron que dar desglosado por tiempos. En el guión viene tal cual la peli y nos liábamos, era muy difícil y ellos son personajes muy complejos pero los hemos disfrutado. En el mismo día teníamos juventud y depresión. Había un cambio muy grande energético y yo me agotaba. Cuando me ponían primero a la depre y luego a la joven yo pensaba: Ahora quién remonta. Me resultaba más fácil al revés, de mayor a la joven me costaba más.
¿Todo vale en el amor? Ambos saben que es una relación tóxica pero sin embargo ahí siguen los dos.
Ella es muy dependiente, de hecho, llega a hacerle sentir culpable a él porque ella es así hasta que se da cuenta de que es quien tiene que tomar la decisión, quien se tiene que ir. Él no se va a ir nunca. Es una relación que ellos han hecho tóxica, pero la máquina del tiempo les ofrece la oportunidad de ver el problema, no existe una falta de amor sino una falta de atención y de generosidad. Es una historia de cobardía, de valentía y de generosidad.
¿Qué significa para tu carrera profesional tener la oportunidad de dar vida a un personaje como el de María en Sin Fin?
Cuando te dan guiones con oportunidades de contar personajes es guay. Normalmente en comedias, en televisión, no te dan la oportunidad de llegar al alma de los mismos, no obstante cuando te dan un guión y te dicen que cuentes la historia de una persona que está viviendo un drama, y tú eres la encargada de darle vida a su alma es cuando nosotros, como actores, lo disfrutamos muchísimo.
¿Qué preestrenos nos esperan en los próximos meses? Como todo lo bueno, tendremos que esperar para descubrir qué sorpresas nos tienen preparadas el Ayuntamiento de Paterna y Kinépolis Valencia. Lo que sin duda sabemos de antemano es que volveremos a contar con grandes invitados de renombre como nos tiene acostumbrados el ciclo “Los preestrenos del festival de cinema Antonio Ferrandis”.
Imagen de portada: Top Valencia
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂