La noche del 21 de octubre, el mejor día para observar las Oriónidas

lluvia de estrellas Oriónidas

Tras disfrutar este año con la Luna Rosa en abril, la Luna de las Flores en mayo, la lluvia de estrellas de las Boötidas en junio, la Luna del Ciervo y la lluvia de estrellas delta acuáridas en julio, en agosto las Perseidas, ahora le toca el turno a la lluvia de estrellas de las Oriónidas. ¿Preparado para pedir deseos con las estrellas fugaces que veas?

Pese a que tiene lugar del del 4 de octubre al 14 de noviembre, el mejor día para disfrutar de las Oriónicas es la noche del 21 al 22 de octubre. Se esperan unos 20 meteoros por hora, con una velocidad de 66 km/s. El color de estos meteoros es generalmente verde-amarillo y con frecuencia dejan tras sí una estela que persiste durante unos pocos segundos, pues están formados por partículas grandes que producen trazos persistentes. No será como las Perseidas o las Gemínidas (que rondan los 120 meteoros por hora), pero sin duda es un espectáculo que todo fan de la astronomía no se querría perder. Ya sabemos que no es de las más fuertes pero sí de las más hermosas del año.

Las Oriónidas, son una de las lluvias de estrellas más famosas del año. Estas tienen la particularidad de que pueden verse desde cualquier punto del planeta (su declinación (+16º) próxima al Ecuador Celeste permite que se pueda observar desde todo el globo) y, por supuesto, no requieren de instrumentos especiales para contemplarlas: los meteoros pueden contemplarse a simple vista.

Procede de las partículas del conocido cometa 1P/Halley que orbita alrededor del Sol cada 76 años aproximadamente. La próxima vez que podremos observar este comenta no será hasta 2061, por lo que vale la pena marcarlo en el calendario para recordarlo y no perdernos este gran acontecimiento astronómico.

¿Dónde puedo ver la lluvia de estrellas de las Oriónidas en la Comunidad Valenciana?

La respuesta es más que evidente. Cuanto más alejados de la contaminación lumínica mejor se verá. Hay que evitar por tanto intentar disfrutar de la lluvia de estrellas en grandes ciudades donde las farolas nos provoquen luz artificial.

El perdernos en mitad de la montaña o cerca del mar huyendo de la ciudad no asegura que veamos mejor las estrellas fugaces. Obviamente ayudará pero también dependerá de la fase lunar y ante eso ya no podemos hacer nada. Si la luna desprende mucha luz propia hará que no podamos contemplar la lluvia de estrellas en todo su esplendor. Desde Top Valencia te recomendamos visitar los municipios valencianos de Aras de los Olmos o Titaguas, declarados Reserva Starlight. Es decir, espacio natural protegido. Un lugar idóneo para disfrutar de este fenómeno que cada ciertos meses nos regala el Universo.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo y pueda pedir muchos deseos durante las Oriónidas 🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario