Tras disfrutar este año con la Luna Rosa en abril, la Luna de las Flores en mayo, la lluvia de estrellas de las Boötidas en junio, la Luna del Ciervo y la lluvia de estrellas delta acuáridas en julio, ahora le toca el turno a la lluvia de estrellas más esperada: las Perseidas. ¿Preparado para pedir deseos con las estrellas fugaces que veas?
Pese a que tiene lugar del 11 al 14 de agosto, el mejor día para disfrutar de las Perseidas en el caso de Europa es las noches del 12 al 13 de agosto. Es habitual que en este fenómeno, también llamado «Lágrimas de San Lorenzo», podamos observar 100 meteoros por hora. La luna menguante se pondrá al anochecer, proporcionando cielos oscuros, una cualidad más que apreciada para poder contemplar esta lluvia de estrellas en todo su esplendor. El número de meteoros permanecerá a lo largo del mes, pese a bajar su actividad, desde altas horas de la noche hasta el amanecer.
En España, a partir de las once de la noche, ya comenzarán a apreciarse bastante bien las estrellas fugaces.
¿Dónde puedo ver la lluvia de estrellas en la Comunidad Valenciana?
El perdernos en mitad de la montaña o cerca del mar huyendo de la ciudad no asegura que veamos mejor las estrellas fugaces. Desde Top Valencia te recomendamos visitar los municipios valencianos de Aras de los Olmos o Titaguas, declarados Reserva Starlight. Es decir, espacio natural protegido. Un lugar idóneo para disfrutar de este fenómeno que cada ciertos meses nos regala el Universo.
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo y pueda pedir muchos deseos durante esta lluvia de estrellas 🙂
La escuela de ciencia de la localidad ha preparado una actividad para que todo el público interesado, pueda ver el evento astronómico del año.
El cielo de Titaguas será un magnífico espacio donde poder ver el próximo eclipse de luna.
El municipio forma parte de la reserva Starlight – Destino Turístico, por ser uno de los lugares óptimos, lejos de contaminación lumínica, donde se preserva la calidad del cielo y donde se cuida el patrimonio científico y cultural.
Alto Turia.- Titaguas, 10 de julio de 2018.-
El próximo viernes 27 de Julio, es Luna Llena y cuando salga por el horizonte Este, “saldrá eclipsada”, según argumenta la propietaria de Cosmofísica, la escuela de ciencia de Titaguas, Ángela del Castillo, quien añade, “esto sucede una o dos veces al año, y es debido a la inclinación de 5 grados que tiene la Luna en su órbita alrededor de la Tierra. Por eso no coincide cada mes en estar alineada con el Sol y la Tierra. Los Eclipses pueden durar más o menos tiempo debido precisamente a esa alineación y este próximo viernes 27 se sucederá el Eclipse más largo del siglo XXI. Casi 2 horas”.
Titaguas, junto con 23 municipios más, del Norte de la provincia de Valencia y el Sur de Teruel, forma parte de la Reserva Start Light, certificación con la que se valora ser uno de los espacios para observar mejor los cielos estrellados. A su vez, con este reconocimiento se valora el compromiso por proteger y preservar la calidad del cielo, al tiempo que se cuida el patrimonio científico, cultural, salvaguardando el hábitat de un gran número de especies que necesitan de la oscuridad de la noche para su supervivencia. Todo ello unido a la promoción y a la realización de actividades con las que dar a conocer los cielos, creando un vínculo entre ciencia y turismo. En la zona existen algunos de los mejores observatorios astronómicos y se trabaja por el desarrollo del Turismo de las Estrellas. Prueba de ello es que cada vez que tiene lugar un fenómeno astronómico, se desarrolla un evento asociado, obteniendo una mayor divulgación y se populariza un poco más la astronomía, de la mano de los técnicos y profesionales que trabajan en estas tierras de interior.
De esta manera, desde Cosmofísica, en Titaguas y como informa Ángela del Castillo, “se podrá observar la Luna llamada “Luna de sangre”, esto es debido al color que adquiere al reflejarse la sombra de la Tierra.
Una Luna que parece como si fuera de alabastro, suspendida en el cielo nocturno y que vista a través del gran telescopio del Observatorio de Titaguas es maravilloso. Un hermoso espectáculo que además se acompañará con la observación también del Planeta Saturno, el de los anillos y una explicación en el planetario digital 3D sobre la efeméride…además con cena de picoteo en el Jardín de la Escuela”.
La actividad se realizará entre las 21 y 0 horas del próximo día 27, justo un día antes de La Noche de las Velas, que este año llega a su sexta edición y que seguro atraerá a mucho público que además, con la oscuridad, podrá ver este cielo tan excepcional, paseando con la armonía de la música que suena en varios rincones del casco urbano.
Un fin de semana con estrella que no hay que perderse a finales de julio en Titaguas.