Refugio de la Guerra Civil de Bombas Gens, único fabril visitable de Valencia

refugio Bombas Gens

Desde el sábado 23 de diciembre  de 2017 todo aquel que quiera visitar GRATIS el refugio de la Guerra Civil ubicado en la reformada Bombas Gens podrá hacerlo concertando cita. Se trata de un enclave excepcional único en Valencia ya que no existe otro refugio visitable en la capital del Turia del estilo fabril.

En la presentación a los medios de comunicación durante la mañana del viernes 22 de diciembre, la directora de la Fundació Per Amor a l’Art, Susana Lloret, señaló que al principio, «cuando lo encontramos durante las obras de recuperación de la antigua fábrica, pensamos que era una carbonera porque estaba lleno de escombros. Pero cuando descubrimos lo que era en realidad y tomamos conciencia de su importancia, decidimos que teníamos que restaurarlo para compartirlo con el público”.

Con ello se busca no solo conservar el patrimonio sino también trasladar a los visitantes a 1938, fecha probable en que se construyó el refugio para dar cobijo a los trabajadores de la antigua fábrica, y que vivan por unos momentos lo que se pudo vivir allí recreando esa atmósfera.

Bombas Gens, antes de la guerra, era una fábrica de bombas hidráulicas preparada para fundir metales. El bando republicano durante la Guerra Civil la incautó y se pasó a fabricar material bélico en vez de bombas de agua. Dada la situación se hizo necesario la creación de este refugio antiaéreo dado que se convirtió en un objetivo militar.

Características excepcionales del único refugio fabril visitable de Valencia

  • Es más pequeño que un refugio normal. Tenía una capacidad para albergar entre 30 y 40 personas.
  • Dado que el personal que allí trabajaba tenían unas costumbres peculiares, las recomendaciones que se pueden leer en el refugio son sanitarias (no fumar, no escupir o no tirar inmundicias). La humedad ha conseguido que se pueda observar los carteles primitivos y los posteriores.
  • Decoración en el habitáculo del refugio donde permanecían los trabajadores que allí se protegían de los posibles ataques: zócalo gris con una banda de filetes amarillos y blancos. Todavía se mantiene el color hoy en día.

  • Cuando se produjo el hallazgo se pensó que se trataba de un carbonera dada la suciedad en las paredes al ser utilizado como almacén de carbón. En su restauración, se limpió y se dejó una muestra del hollín en las paredes.

  • Han sobrevivido también al paso del tiempo los tubos de cerámica que actuaban como respiraderos, la roza por donde iba el cableado de la luz y algunos soportes de madera de las bombillas.
  • La salida la tuvieron que habilitar en un lado de la sala ya que a la otra parte de la entrada se encontraba un pozo que no permitía abrir un acceso. Llama la atención que la salida del refugio sea recta. En medio del túnel de salida observamos un pilar de 1.10m de diámetro de hormigón armado que frenaría la onda expansiva en el caso de que cayese una bomba en ese acceso y que mataría a todos las personas que allí se refugiaban. Para más seguridad, entre el pasillo y la sala ponían una plancha de metal que separase la metralla en el caso de que no la frenase por completo el pilar.

    En el caso de la entrada, un bloque de hormigón armado servía como barrera para frenar la onda expansiva en el caso de ser bombardeados por ese acceso. En él se puede observar un cartel anunciando: «No estacionarse zona peligrosa».

  • Dentro del refugio, entre los escombros, se encontró restos de una granada.

  • El color azul elegido para el nombre de Bombas Gens no es casualidad, ya que ese es el color de las indicaciones del interior del refugio de la Guerra Civil.

Tras años en el olvido, dado que la fábrica cerró en 1991, esta historia se volverá a contar en Bombas Gens, gracias a la Fundación Per Amor a l’Art, a través de actividades didácticas para escolares y visitas guiadas solicitando siempre cita previa y un máximo de 10 personas.

Inscripciones para visitarlo GRATIS 

  • Recepción
  • Llamando al 963 463 856 (en horario de apertura del centro)
  • Enviando un correo a recepcio@bombasgens.com
  • Si se desea realizar una visita en inglés deberá indicarlo cuando haba la inscripción

Todas las imágenes utilizadas en el artículo son propiedad de Top Valencia, en caso de usarlas por favor nombra la fuente.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.