Seguro que en más de una ocasión paseando por Valencia has atravesado el Portal de Valldigna. Se trata de un emplazamiento algo atípico dado que no tiene puerta. Esta fue retirada en el año 1400 dejando el hueco del portal tal y como se conserva en la actualidad.
Está situado en el distrito de Ciutat Vella en el barrio del Carmen. Construido sobre la propia muralla árabe se utilizaba para acceder a la morería de Valencia. Se bautizó con este nombre por el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna al encontrase la casa del Abad enfrente del portal desde 1319. Para evitar su demolición el entonces director de Bellas Artes, don Manuel González Martí, lo declaró monumento histórico-artístico ante la idea de los propietarios de edificar la casa y construir otra de nueva planta.
En el siglo XV llegó a España la imprenta. Aunque Segovia y Valencia se disputan el haber instalado la primera del país, para situar con certeza su localización sólo se dispone información segura y cierta a través de las impresiones realizadas en Valencia tal y como indica el historiador del libro español D. Pedro Bohigas, quien reafirma que el número de impresos en Valencia era por esas fechas superior al de cualquier ciudad de España.
La imprenta, situada junto al Portal de Valldigna, la inauguró un comerciante alemán llamado Jacobo Vizlant que representaba a la familia de los Ravensburd. De este taller se hizo cargo Lambert Palmar, quien editó en 1474 la primera obra literaria de España: “Obres e trobes en lahors de la Verge Maria”.
Cada vez la industria impresora cobró más fuerza. A finales del siglo XV a Valencia se le consideraba el primer centro editorial de España. Más de una treintena de impresores se instalaron en la capital del Turia, entre los que cabe destacar a Lope de Roca, Nicolás Spindeler, Juan Rosenbach, Pedro Hagenbach, Leonardo Hutz, Cristóbal Koffma, Joffre, Maciá, Romano o el flamenco Juan Mey, entre otros. En los siglos XV y XVI convivieron impresores, encuadernadores, curtidores e ilustradores.
En la localidad valenciana de El Puig tenemos el único Museo de la Imprenta y de la Obra Gráfica de España. Se inauguró en 1987 con el objetivo de mostrar la evolución de la imprenta, desde sus inicios en el siglo XV hasta la actualidad. En él podemos observar grandes colecciones de tipografía, obras gráficas, libros y diferentes máquinas de imprimir gracias a las cuales se muestran las técnicas y métodos de trabajo que han ido evolucionando hasta nuestros días.
¿Sabes que El Puig fue el único municipio valenciano que se enfrentó a Jaume I? Al parecer el rey era muy religioso y cuando necesitaba conquistar un territorio lo conseguía mediante el diálogo en vez de emplear la violencia. Sin embargo El Puig no se lo puso tan fácil y pese a luchar en vano, entró en combate.
De esta batalla nace la leyenda del origen del murciélago en el escudo de la Generalitat. Se dice que una noche los musulmanes habían planeado una emboscada para coger por sorpresa a Jaume I y así conseguir expulsarle. Mientras dormía, el rey escuchó un tambor que le despertó y fue a buscar la procedencia de aquel sonido. El responsable era un murciélago que se había quedado encerrado dentro del instrumento. Jaume I, que era muy supersticioso, se lo tomó como una advertencia así que decidió formar a toda su caballería. Cuando los musulmanes llegaron se encontraron con el ejército por sorpresa y perdieron. Como muestra de agradecimiento Jaume I situó al murciélago arriba del escudo, por encima de todo.
Basado en el libro ‘¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?’. Entrevistamos a su autora y te recomendamos la lectura para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante.
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂
1 comentario en «¿Sabrías situar la primera imprenta de España? Estuvo en Valencia»