Probablemente si eres un amante de los relojes y has indagado sobre la historia de estos te hayas encontrado en la mayoría de textos, libros y publicaciones que el primer reloj público que tuvo lugar en Europa fue en la Giralda de Sevilla en 1396. Sin embargo esto no es cierto dado que fue Valencia la primera ciudad en tener entre sus calles un reloj mecánico público.
Pese a obviarlo, el historiador Josep Sanchis Sivera encontró un documento datado de 1378, es decir 18 años antes de la fecha “oficial” del primer reloj en Sevilla, en el que se recoge las condiciones impuestas y los servicios que contrataron el Obispo y Calido de la Catedral para la instalación de un reloj en Valencia. El encargado fue un relojero alemán llamado Juan Alemany, quien construyó uno cuyas características eran una esfera grande con las 24 del día y una campana que se oyese en toda la contornada. Durante los siguientes 25 años no existió en la capital del Turia otro reloj de este estilo.
El lugar elegido para su colocación fue el antiguo campanario de la Catedral, en la calle de la Barcella. Desgraciadamente su mecanismo no sobrevivió al paso del tiempo y tuvo que ser sustituido por otros relojes.
En 1403 en el antiguo Ayuntamiento junto a la calle “Reloj Viejo”, nombre dado por albergar el primer reloj manual de la ciudad. ¿Te imaginas el trabajo que llevaba detrás? Dos hombres se encargaban de hacer sonar la campana cada sesenta minutos, señalando a mano el paso de las horas durante el día y la noche.
El reloj del Micalet no se instalaría hasta 23 años después. Pese a estar colocado desde 1426 no funcionó hasta finales del siglo XV. Se trataba de un ejemplar excepcional con una esfera que, además de señalar las 24h del día, también mostraba las fases lunares y estaba conectado con una campana bautizada en 1418 el día de San Miguel. El desgaste le pasó factura y fue sustituido en 1689, después de dar servicio durante más de 200 años.
Se trataba de un reloj mecánico pero cuando algo fallaba, dos profesionales se encargaban de hacer sonar las campanas. También eran los responsables de su mantenimiento. Para acceder hasta el reloj tenía que ser a través de la calle del Micalet. ¿Sabías que no siempre tuvo ese nombre? Al principio era la “del campanar nou”, luego pasó a llamarse “del Rellotge” y finalmente se denominó “del Micalet”, hasta la fecha.
¿Sabías que el Miguelete comenzó a construirse en 1381 y que su nombre viene dado por San Miguel Arcángel? Su festividad se celebra el 29 de septiembre, fecha en la cual se colocó en 1418 la primitiva campana que marca las horas.
A principios del siglo XIX todavía se podían observar en Valencia numerosos relojes de sol como el de la Iglesia de San Agustin o el del Palacio del Temple. Estos coexistían con los de máquina del Miguelte, el Carmen, Santos Juanes o la Universidad, entre otros.
En la actualidad por sorprendente que parezca aún podemos encontrar callejeando por la capital del Turia un reloj de sol, ubicado en la Iglesia de la Congregación. Desde lo alto de su torre señala el paso del tiempo en la plaza de San Vicente Ferrer. Te recomendamos acudir y verlo con tus propios ojos si no lo has hecho ya, resulta curioso después de saber su historia.
Tristemente no conservamos en Valencia todos los relojes que nos han marcado a lo largo del tiempo. El del Miguelete fue desmontado y vendido como chatarra en los años sesenta y a principios del siglo XXI fue suprimido el de Santa Catalina. Sin embargo aún guardamos algunos preciosos como el del Ayuntamiento, Correos o el de la Estación del Norte. ¿Quién no ha mirado este último cuando se ha dispuesto a viajar o está esperando la llegada de algún ser querido? Incluso algunos han recibido el nuevo año en la Plaza del Ayuntamiento gracias a la maravilla que tenemos en un edificio tan bonito como es el Consistorio o Correos.
Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂
1 comentario en «El primer reloj público de Europa estuvo Valencia y no en la Giralda de Sevilla»