En la Comunidad Valenciana las fiestas navideñas las vivimos con un espíritu especial celebrándolas con eventos de gran envergadura traspasando fronteras. En Alcoy tenemos la cabalgata de los Reyes Magos más antigua del país, en Xàtiva el segundo belén más grande de España en cuanto a superficie, abarca 1600 metros cuadrados, 70 de longitud y 20 de ancho y en Meliana tenemos un belén que se puede visitar los 365 días al año.
Dados estos acontecimientos, no es de extrañar que el primer belén napolitano en España fuese obra de un valenciano en 1788-1789. Hablamos del “Belén del Príncipe”, regalo del rey Carlos III a su hijo, el futuro Carlos IV, el cual fue encargado al escultor valenciano José Esteve Bonet. Pese a haber sido contratado por su gran fama como escultor, fue uno de los encargos más importantes y exitosos de su vida.
El belén llegó a tener seis mil figuras, muchas de ellas traídas desde Italia, otras confeccionadas por alfareros españoles y ciento ochenta de ellas a manos de Esteve con la ayuda del también valenciano José Ginés Marín, y el murciano Francisco Salzillo.
Cada representación estaba elaborada de barro o porcelana y medía cincuenta centímetros de altura. Si bien es cierto que en la actualidad, cada uno personaliza el belén a su gusto, el original poco tiene que ver con los que cada año vemos hoy en día en las casas, grandes almacenes y tiendas. José Esteve le dio un toque valenciano, introduciendo bailadores, huertanos de Valencia, labradores de Nules, ganaderos del interior, arroceros de Sueca, datileros de Elche, turroneros de Jijona o artesanos de las distintas comarcas valencianas, entre otros oficios.
Cuando se acercaba la navidad, toda la Familia Real colaboraba en la puesta a punto del belén, vistiendo a cada personaje con ricos ropajes. Aquella costumbre palaciega hizo que se extendiera por el resto de ciudades y municipios de España. Esta tradición ha llegado hasta nuestros días. En la época de Navidad, incluso meses antes cuando ya empezamos a ver adornos navideños, prácticamente en todos los hogares, comercios e instituciones hay un belén montado. Dado que el primero de España fue obra de un valenciano, podemos darle a Valencia la paternidad belenística nacional.
¿Sabías que el Belén del Príncipe permaneció muchos años en el olvido en los desvanes de Palacio? No fue hasta 1988 cuando fue descubierto y recuperado. Los avatares políticos y las guerras ocasionaron la pérdida de gran parte de este belén, ya que solo se salvaron 80 de las 6000 figuras que lo componían. El resto de ellas fueron destruidas o robadas durante los años que permaneció en el desván. Pese a quedar una mínima parte de lo que fue, cada año puede ser visitado durante la temporada navideña en el Salón de Alabarderos del Palacio Real de Madrid, con entrada gratuita hasta la fecha. En 2018 estará abierto del 3 de diciembre al 8 de enero de 10 a 18 h, excepto cuando haya actos oficiales que permanecerá cerrado.
Sin embargo, si quieres ver alguna obra maestra de este valenciano no hace falta esperarte a diciembre o viajar hasta la capital. En Valencia encontramos numerosas iglesias donde esculpió. Setenta de ellas en Valencia ciudad y quince en Xàtiva, hoy muchas de ellas desaparecidas a causa de los saqueos y las guerras. En la larga lista de encargos que recibió y ejecutó están las iglesias de Agullent, Alaquàs, Albaida, Alzira, Alcoy, L´Alcudia, Bañeres, Benaguasil, Benicarló, Benicàssim, Benilloba, Biar, Buñol, Canyamelar, Alicante, Castellón, Cocentaina, Elda, Elx, Chiva, Jérica, Jijona, Llombay, Sagunt, Museros, Oliva, Onil, Ontinyent, Orihuela, Otos, Paiporta, Pedralba, Cartuja de Porta Coeli, Puig, Puçol, Rafol de Almunia, Rafol de Salem, Real de Gandia, Ribarroja, Segorbe, Senyera, Soneja, Tabernes, Torrent, Valldigna, Villafamés, Villena o Vinaroz, entre otras.
Para terminar, un dato curioso del origen a nivel mundial de la representación plástica de la Navidad. Nos tenemos que remontar a los primeros siglos del Cristianismo, más concretamente a la Capella Greca, uno de los sarcófagos de las catacumbas romanas de Priscilo. Ahí se encuentra la representación más antigua. Vemos en primer plano la figura de la Virgen que apoya contra su pecho con el brazo izquierdo al Niño Jesús envuelto en pañales. Frente a ellos, los tres Reyes Magos con una túnica corta sin manto ni gorro.
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que todo el mundo conozca y pueda visitar el primer belén en España 🙂