Seguro que más de una vez has llegado tarde a tu destino debido a los semáforos que coges en rojo. Probablemente el día que más prisa llevabas, ¿verdad? Y es que, como bien dice la frase hecha, “vísteme despacio que tengo prisa”.
La explicación a tu tardanza probablemente sea que te hayas confiado demasiado y hayas salido de casa más tarde de lo que deberías, o puede que no y se deba al número de semáforos que tenemos en nuestra ciudad. Valencia es la localidad con más semáforos de Europa y la segunda del mundo por detrás de Nueva York. Parece increíble pero es cierto. Tenemos uno por cada 750 ciudadanos, ya que disponemos de 1.100 intersecciones reguladas para cerca de 800000 vecinos. A la cola quedan grandes ciudades como Madrid (uno por cada 2700), Barcelona (uno por cada 2000) o Bilbao (uno por cada 1198).

Todo comenzó en junio de 1930, fecha en la que se instaló el primero en la Plaza de la Reina de Valencia. A lo largo de los años hemos visto una evolución en parte de los semáforos. Aunque todavía en la capital del Turia haya semáforos en los que tenemos que pulsar el botón para poder cruzar la vía, poco a poco han sido sustituidos por otros que, además de la opción del botón, detectan al peatón mediante cámaras infrarrojas, reduciendo así el tiempo de espera.
Otra de las mejoras han sido los semáforos adaptados a personas con deficiencias visuales. Alrededor de 450 pasos para peatones avisan acústicamente al peatón de cuándo está en verde y por tanto, pueda pasar sin riesgo alguno. Para reducir la contaminación acústica, estos dispositivos han evolucionado y sólo se activa la señal sonora mediante un mando a distancia que la ONCE reparte entre sus usuarios, indicando los mismos al llegar a un paso de peatones que desean cruzar.

Incluso tenemos semáforos paritarios en Valencia. Claro, con tantas unidades, nos podemos permitir el capricho de invertir tiempo en algo tan necesario, ¿verdad? Muchos de los vecinos lo han criticado. ¿Era necesario cambiar al peatón con pantalones por uno con falda que represente a la mujer? Algunas personas salieron a la calle protestando al señalar que hay cosas más importantes que hacer o que esta medida era más separatista que mantener el icono de siempre, ya que una mujer no tiene porqué llevar falda. El Consistorio lo defendió diciendo que en los WC siempre ha sido representada así a la mujer porque se identifica más fácil y nadie se ha quejado nunca. Al margen de las controversias encontradas con esta nueva medida, el 8 de marzo de 2016, en el contexto del Día de la Mujer, se instalaron en Valencia una veintena de semáforos paritarios, siendo el primero en la calle Xàtiva, frente a la Plaza de Toros, dado que es uno de los puntos más transitados de la ciudad. A medida que se vayan estropeando los semáforos de toda la vida representados por un peatón con pantalones serán sustituidos por los paritarios.
Cómo y quién controla los semáforos en Valencia, ciudad con más semáforos por habitante de Europa
Y te preguntarás, ¿cómo se controla semejante nivel de semáforos que regulan más de 1000 intersecciones? El Centro de Gestión de Tráfico del Ayuntamiento de Valencia, ubicado en Tabacalera, es el que organiza cada unidad para minimizar los tiempos y que los recorridos sean lo más rápidos posibles. Desde allí se gestiona todo lo relacionado con la movilidad de la ciudad, comunicado todo mediante cable o fibra con el Centro.

Son por tanto los responsables de regular la duración en verde o en rojo de cada semáforo, dependiendo del tráfico, modificándola a tiempo real. Cuando hay un accidente, por ejemplo, avisan en primer lugar a la policía si no están presentes y después, alteran los semáforos de alrededor para evitar que se produzcan grandes retenciones en las calles cercanas al incidente. No solo en casos de emergencia como este modifican el tiempo de los semáforos sino también en eventos puntuales que generan grandes atascos como partidos de fútbol o manifestaciones, en el que existen ya unos protocolos para la regulación del tráfico.
Durante la temporada deportiva todas las semanas hay encuentros futbolísticos, ya que tenemos dos equipos en nuestra ciudad, el Levante UD y el Valencia CF. Van turnándose los partidos jugados en casa, por lo que semana sí semana también hay eventos deportivos hasta mayo que termina la temporada. Sin embargo, por lo que a manifestaciones respecta tenemos suerte en Valencia dado que se producen con menor intensidad. ¿Te imaginas concentraciones casi diarias como pasa en Madrid pero con el número de semáforos que tenemos en nuestra ciudad? Sería una locura, ¿verdad?
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puedes seguirnos en Instagram: @topvlc
Recuerda que puedes compartir si te ha gustado este artículo con los botones de aquí abajo 🙂
2 comentarios en «¿Sabías que Valencia es la segunda ciudad del mundo con más semáforos por habitante?»