¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen las uvas que nos comemos cada año y la razón de esa tradición? Hoy en Top Valencia te resolvemos estas dudas y más curiosidades acerca del origen de las 12 uvas de la suerte, esta popular costumbre de origen español que se ha extendido a otros países hispanoamericanos como Argentina, México, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Costa Rica e incluso a otros continentes como Oceanía, llegando así hasta Australia. ¡Allá vamos!
Origen de las tradicionales uvas de la suerte
Hay muchas teorías acerca del origen de comer 12 uvas durante la noche del 31 de diciembre. Unos señalan que su origen se remonta a 1882, año en el que la burguesía tomaba uvas acompañándolas de un buen champán durante la cena de nochevieja. Un grupo de madrileños decidieron reunirse en la famosa Puerta del Sol parodiando a la alta sociedad y tomarse las doce uvas al son de las campanadas.
Otra idea sugiere que el nacimiento de esta tradición data de 1909 a causa de un excedente de uva en Murcia y Alicante y la oportunidad que vieron los agricultores para dar salida a tanta producción. Sin embargo, estos lo niegan, alegando que en los años 30 tener uvas en la mesa era un lujo dada su escasez.
A principios de los años 2000, diversas empresas vieron de esta tradición una buena inversión para ganar dinero y decidieron comercializar con botes individuales con sus doce uvas peladas y sin pepitas.
Se desconoce si la razón de tomarse 12 uvas es una por cada mes del año o una por cada campanada del reloj.
Las uvas del Vinalopó abastecen a millones de españoles cada año
Gran parte de las uvas que comemos durante la nochevieja tienen denominación de origen en la Comunidad Valenciana, más concretamente de la comarca alicantina de Vinalopó, que desde hace décadas abastece a millones de Españoles que cada año preparan sus 12 uvas de la suerte para intentar, sin atragantarse, tomarse una por cada campanada. La variedad más habitual para despedir el año es la “aledo”, autóctona de Alicante.
Entre las siete localidades que forman el valle de Vinalopó (Aspe, Monforte del Cid, Agost, Novelda, La Romana, Hondón de las Nieves y Hondón de los Fraile) producen cerca de 41 millones de kilos por temporada.
Curiosidades de las uvas de nochevieja
¿Te has preguntado alguna vez por qué los granos de uva tienen un tamaño similar? Para contestar a esta pregunta nos tenemos que remontar a principios del siglo XX en el que los agricultores, desesperados por las plagas que destrozaban sus cosechas, probaron a proteger sus racimos con una bolsa de papel. Ello hizo que la uva madurara lentamente y es por esa razón por la que encontramos todos sus granos más regulares, con un color uniforme y un intenso sabor envueltos en una fina capa de piel.
¿Sabías que en los años 30 era un lujo disponer de uva en Nochevieja? Para esas fechas la producción de la vendimia era muy escasa y por tanto difícil de conseguir. El paso del tiempo y los avances tecnológicos hicieron que, en las décadas de los años 50 y 60, llegase el “boom” de las doce uvas.
Otras costumbres para dar la bienvenida al 2023 sin las 12 uvas
En Grecia es tradición cocinar Vassilopitta, un pastel que esconde en su interior una moneda de oro o de plata. Quien la encuentre será la persona que obtenga más suerte durante el próximo año. Esto nos recuerda al roscón de Reyes, donde hayamos dentro el haba que te hará pagar el siguiente o el premio con el que conseguirás ser el rey o la reina de la noche al ganar la corona real.
En Italia, por su parte, para obtener una gran fortuna en el siguiente año es tradición tomar un plato de lentejas estofadas tras las campanadas de la noche del 31 de diciembre.
Foto principal: descubriendoalicante
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂
Muy interesante en alicante son los mejores sobre todo con sus vinos y turrones.