La Semana Santa en España es una de las tradiciones más populares que se celebran por todo el país. Devoción y pasión religiosa que se deja notar por todos los rincones de nuestra geografía. En la Comunidad valenciana tenemos lugares donde las procesiones y todos los actos relacionados con esta fiesta son un atractivo para visitar y muchos de ellos han sido declarados de Interés Turístico Nacional e Internacional. Desde topvalencia.net te traemos seis propuestas con mucho encanto para visitar este año en Castellón, Valencia y Alicante; además de la Semana Santa Marinera que celebramos en la capital del Turia.
Valencia
Un año más, como es habitual los barrios de Valencia del Grau, Canyameral y Cabanyal se unirán del 11 al 21 de abril para celebrar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con una programación de los más completa. Te traemos todos los actos y procesiones durante la Semana Santa Marinera en nuestro reportaje.
Programación completa de la Semana Santa Marinera 2019 en Valencia
Castielfabib
Si hay una Semana Santa tradicional y con sabor a «tiempo viejo» en las comarcas valencianas es sin duda en Castielfabib, Ademuz. Unos días donde el municipio se acerca a la tradición y el folclore de sus ancestros con unas costumbres únicas y excepcionales. Consulta la programación completa de esta festividad en el municipio en el siguiente enlace.
Castielfabib en Semana Santa 2019: fin de semana repleto de tradiciones únicas
Sagunto
Se viene celebrando desde finales del siglo XV hasta ahora, la cofradía que se encarga de todos los actos saguntinos es la de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana y de todo el país. Consta de cerca de 1500 cofrades entre clavarios, mayorales, vocales…
La Pasión es el acto más importante que necesita a un centenar de personas entre músicos, coros en directo, equipos técnicos de sonido e iluminación, equipo de producción… para su producción. En la iglesia arciprestal de Santa de María se escenifica la primera parte con el Pretorio, y posteriormente en el calvario se escenifica la Crucifixión, congregando a multitud de personas. El Via Crucis empieza sobre las 6 de la mañana desde la ermita. Durante todo el recorrido, cantos, música y rezos acompañan a los asistentes hasta el calvario que van viendo como poco a poco van apareciendo los rayos del sol. Consulta la programación completa pinchando aquí.
Ayora
¿Sabías que Ayora, con sus 448 kilómetros cuadrados es el segundo municipio más extenso de la Comunidad Valenciana después de Requena? Otra de sus peculiaridades son sus hallazgos arqueológicos, los cuales han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aprovecha esta Semana Santa para visitarlo y disfrutar de sus fiestas y tradiciones con los actos religiosos y las actividades que tienen programadas en el ámbito cultural.
Bocairent
La Semana Santa bocairentina es una vivencia religiosa. En ella, la oración, las celebraciones y los oficios religiosos, servirán como preparación a la fiesta de la Resurrección: Viacrucis, Oficios, Santo Entierro y Vigilia de Resurrección. Cada tres años se escenifica el “Pas de l’Hort”, una representación de la pasión y muerte de Cristo, organizada por los propios vecinos.
La noche del Sábado Santo, o de Resurrección, después de la celebración de la Vigilia, los niños de Bocairent tienen una manera muy particular de celebrar que Jesucristo ha resucitado: partirán desde la Iglesia de la Asunción por la Barrera Nueva y por el centro urbano, arrastrando los “Rastres” (largas tiras de latas que ellos mismos preparan para la ocasión), armando ruido y correteando por todo lo pueblo. El domingo de Pascua, siguiendo la costumbre, los bocairentinos saldrán al campo o a la montaña dispuestos a pasar el día en plena naturaleza, y donde no podrán faltar los populares dulces conocidos como “Monas de Pascua”, elaboradas con harina, aceite de oliva y azúcar, y en el centro un huevo cocido. ¿Sabías que en Bocairent está la plaza de Toros más antigua de la Comunidad Valenciana?
Castellón
Alcora
Todos los actos son muy populares, pero el de más renombre es la Rompida de la hora. En él, cientos de tambores suenan al unísono y todos los asistentes vibran al sonido retumbante y atronador. Puedes consultar la programación completa aquí del 8 al 25 de abril.
Alicante
Orihuela
Sus orígenes se remontan al S. XVII aunque ya en el XII se celebraban las procesiones de Viernes Santo. En ellas participaban diversos gremios de la ciudad. Poco a poco se fueron incorporando y creando cofradías nuevas.
Dentro de la programación, cabe destacar algunos actos. Por un lado La Convocatoria que está compuesta por un conjunto musical de bocinas, clarines, tambores y campanas que tintinean a su paso por las piedras adoquinadas de su paso. Otros pasos singulares de estas procesiones son La Diablesa, El Caracol o El Encuentro.
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia, @marteruel1 y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Recuerda que puedes compartir el artículo con los botones de aquí abajo 🙂
1 comentario en «Siete pueblos en Semana Santa de la Comunidad Valenciana que no te puedes perder en 2022»