El Misteri d’Elx, la fiesta sacramental más antigua de Europa y antecedente de la ópera actual

Elche, además de ser conocido por tener el Palmeral más grande de Europa, también lo es por celebrar cada año la fiesta sacramental más antigua de las que se representan hoy en día en Europa. Hablamos del Misteri o Festa d’Elx, un drama cantado, de origen medieval, considerado el antecedente de la ópera actual que se celebra los días 14 y 15 de agosto.

Es difícil fechar el siglo concreto de su nacimiento ya que hay dos corrientes. La más antigua pertenece a Cristóbal Sanz, quien lo sitúa en el siglo XIII. Por otra parte, otros investigadores la datan entorno a los siglos XIV o XV, aunque existen coincidencias a la hora de aceptar como fuente de inspiración la leyenda aurea escrita por Jacobo de Vorágine antes de 1270.

Fuere en el siglo que fuere, la celebración del Misteri se ha estado llevando a cabo desde el medievo, es decir, desde hace más de 400 años. Ha sobrevivido sin interrupción a guerras, epidemias, mejores y peores tiempos a través de los siglos. De esta forma, generación tras generación puede disfrutar de esta representación única en el mundo. ¿Sabías que con tal de proteger la representación y que continuase viva durante siglos se escondía todo manuscrito que contuviese textos musicales y literarios de la obra? Es por ello que la primera referencia impresa sobre el Misteri data de 1727, años más tarde de su nacimiento. Fue a partir de 1869 cuando se abrieron a la prensa y gracias a la difusión de esta se han mantenido vigentes cosechando cada vez más público.

Adentrándonos en su historia y tradición cabe señalar alguna que otra curiosidad que no te va a dejar indiferente. ¿Sabías que si no llega a ser por un Papa la Festa d’Elx hubiese muerto con el Concilio de Trento? En 1563, se prohibieron toda representación dramática dentro de las iglesias. Sin embargo, Urbano VIII, a través de un rescripto pontificio, permitió a Elche su celebración en el interior de la basílica de Santa María, lugar en el que hoy en día se sigue representando cada 14 y 15 de agosto. El obispo de Orihuela trató de impedir este privilegio pero todos sus intentos afortunadamente fueron en vano.

La fiesta no abarca solo el interior de la Iglesia sino que durante la representación del cortejo y la procesión del entierro es el propio pueblo el escenario. La procesión recorre las calles que configuran la antigua villa medieval ilicitana.

Desde 1530 hasta 1608 los gastos ocasionados en la Festa d’Elx corrían a cuenta del concejo de la Cofradía de la Humil Verge Maria. Desde 1609, ante la falta de recursos económicos que peligraban la continuidad del festejo, el concejo de la Villa se hizo cargo de la Festa. A partir de entonces, el Misteri paulatinamente se convirtió, sin perder su sentido religioso, en el gran encuentro cívico del municipio alicantino.

Otra de las curiosidades que llama la atención es la falta de mujeres en esta fiesta sacramental, incluso la persona que interpreta a la Virgen María es un niño. No sólo han estado ausentes durante aquella época sino que también lo siguen estando actualmente. Esto se debe a que en la edad media, en las obras teatrales no se permitía la participación femenina y eran consideradas seres impuros para la liturgia. De esta manera se trata de respetar el origen litúrgico-medieval de la misma, continuando la costumbre vigente desde sus inicios. Los ángeles son representados por jóvenes, aprovechando sus voces blancas, y los apóstoles por adultos cantores no profesionales.

En 1931 fue nombrado Monumento Nacional por el Gobierno de la II República y en 2001 la UNESCO lo declaró Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, siendo esta la primera fiesta española que obtuvo el galardón. Ambos reconocimientos ayudan a que perviva esta fiesta generación tras generación y que cada año que pase sean más los asistentes que acuden horas antes para poder disfrutar de esta tradicional fiesta que hace que te traslades al mismo medievo.

Como hemos comentado anteriormente el Misteri se lleva a cabo el 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María. Los días 11, 12 y 13 de agosto tiene lugar los ensayos generales que concentran en un solo día toda la trama. Si acudes a los ensayos habrá de adquirir una entrada. El acceso es gratuito los siguientes días pero quizá también sea una forma de asegurarte ver el acto en un buen sitio y todo seguido. Los años pares hay funciones extraordinarias los años pares el 29 y 30 de octubre (se precisa comprar ticket para acceder) y el 1 de noviembre, con entrada libre.

En la primera jornada se representa la Vespra, la Virgen María y su cortejo. El día 15 tiene lugar la “Festa”, con los momentos previos al sepelio de María, su entierro y la coronación como Reina de la creación.

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario