Guadasséquies, un curioso y bonito rincón de la Vall d’Albaida

Si buscas desconectar te proponemos un sitio muy tranquilo, un lugar que no supera los 500 habitantes y que está a 73.8 km de la capital. Hablamos de Guadasséquies, donde el sábado 16 de diciembre se celebra la Fiesta de la Virgen de la Esperanza con el encendido de una hoguera de grandes dimensiones junto a la antigua iglesia a las 20.30 h. Aprovechando las brasas, el pueblo cena unido una torrà dedicada especialmente a sus habitantes más longevos.

Guadasséquies, es una localidad valenciana situada en la comarca de la Vall d’Albaida. Perteneció a Xàtiva hasta 1833, cuando se independizó con la nueva división territorial de España. El río de Albaida transcurre por debajo del núcleo urbano donde se transforma en un lago artificial debido a la construcción en 1996 del embalse de Bellús. Ello obligó a demoler gran parte del casco antiguo del pueblo, excepto la Iglesia Parroquial, que tras el derribo de las casas que la envolvían se salvó gracias a los habitantes de la localidad que se negaron a que fuese destruida, la restauraron y la adecuaron como museo parroquial. Quedó un paraje precioso dado que está el edificio rodeado por un prado verde con un parque infantil y un merendero con vistas al río. Además se pueden observar elementos recuperados del desaparecido núcleo como la fuente pública o el reloj de sol compuesto por cuatro cubos superpuestos de acero y roca.

Guadasséquies es el lugar ideal para los amantes de la arquitectura dado que entre sus calles esconde edificios de gran interés arquitectónico que datan desde 1755 hasta la actualidad, recorriendo así el transcurso de la historia de la arquitectura viendo las diferentes características de las viviendas antiguas hasta las más modernas.

IglesiaGuadasequies.JPG

El pueblo quiere recuperar la huerta tradicional valenciana y es por ello que cada vecino puede solicitar su parcela para el cultivo de su propia cosecha y reavivar las buenas costumbres que se tenían siglos pasados. Para su regadío se aprovecha el agua del río Albaida y entre sus tierras se producen trigo, maíz, hortalizas y una gran variedad de frutas.

Dada la relativa llanura de la localidad se puede caminar cómodamente por sus senderos e incluso practicar cicloturismo y visitar el paisaje agrícola tradicional, refugios, la cueva del “tío Evaristo” cavada en la roca, la cueva del senyoret o la curiosa fuente y balsa “dels castellans” en el límite entre Guadasséquies y Bellús, entre otros.

Si visitas el municipio valenciano no puedes marcharte sin probar su gastronomía. Entre sus platos destacan la paella de habas y alcachofas, la cazuela al horno, las tortas al horno tanto dulces como saladas, los pastelillos de boniato o el carquiñol entre otras delicias culinarias.

Te recordamos que puedes escribirnos en el artículo proponiéndonos aquellos lugares que quieras que le hagamos un hueco en esta sección y escribiremos sobre ellos.

Imágenes: guadasequies.es

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo y conozcan Guadasséquies🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.