En Valencia celebramos el Corpus Christi el domingo de la sexagésima de pascua, transcurridos 60 días por lo que no tiene una fecha fija. Se trata de una festividad ancestral con más de 700 años de historia consiguiendo récords y datos insólitos que hoy te desvelamos en Top Valencia. Desde febrero de 2019 está considerado Fiesta de Interés Turístico Autonómico.
Desde el último tercio del siglo XIV hasta finales del XIX la festividad del Corpus Christi ha sido considerada tradicionalmente de las más importantes de la ciudad. Poco a poco fue perdiendo notoriedad hasta que la Asociación Amics del Corpus de la Ciutat de Valencia la recuperó y la colocó de nuevo en lo alto del escalafón.
En 1263 el papa Urbano IV expandió su celebración por toda la cristiandad a través de la bula “Transiturus hoc mundo”. Desde su nacimiento y hasta 1355 anualmente tenía lugar una procesión claustral dentro de las iglesias. El 4 de junio de ese año el obispo Hugo de Fenollet promovió que, por primera vez en la historia de esta fiesta, se celebrase en Valencia un desfile donde el Santísimo Sacramento y su Custodia recorriesen las calles de la ciudad. Convocaron a estamentos, cofradías, corporaciones, organizaciones gremiales y a vecinos que formasen parte de la misma.
La iniciativa fue apoyada por el cabildo catedrático y por los Jurados y Consejo de Valencia. Un año después Fenollet murió, ocupando su lugar el Obispo Vidal de Blanes. Durante su mandato no se destinaron fondos para la costosa procesión del Corpus Christi por lo que hasta 17 años después, en 1372, se celebró en el interior de cada parroquia como tradicionalmente se había hecho durante mucho tiempo.
La desamortización de Mendizabal en 1836 trajo consigo la suspensión de entidades religiosas que participaban en el desfile, poniendo en peligro el declive de la procesión. Durante el periodo de la II República se limitó de nuevo a celebrarse dentro de los templos. ¿Sabías que en la Guerra Civil se llevaba a cabo el Corpus Christi de manera clandestina en cárceles y domicilios particulares de la capital del Turia?
Junto con la procesión desfilan les Roques, unas carrozas típicas valencianas arrastradas por caballos. Desde la plaza de la Virgen, al comienzo de la calle Caballeros, recorren las vías de la capital precediendo a la cabalgata.
Durante el resto del año se guardan en un caserón en la calle de las Rocas nº3. Entre ellas encontramos la Roca Diablesa, de la Purísima, de la Trinitat, de la Fé, de San Vicente Ferrer, de Sant Miquel, Valencia, La Fama, del Patriarca, la de la Virgen de los Desamparados y la del Santo Cáliz. Estas dos últimas han sido las más recientes, elaboradas en 1995 y 2002 sucesivamente.
En la actualidad la festividad ancestral con más de 700 años de historia tiene lugar el domingo de la sexagésima de pascua, transcurridos 60 días por lo que no tiene una fecha fija.
Programación completa Corpus 2023 en Valencia
Festividad del Corpus Christi Valencia 2023: Programación completa
Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí. Si quieres comprar un libro dedicado y firmado, puedes solicitarlo en info@topvalencia.net
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂
1 comentario en «Corpus Christi en Valencia: datos insólitos, curiosidades e historia»