Tras la erupción del volcán de La Palma, muchos son los que se preguntan si Valencia puede vivir lo mismo en el volcán de Cofrentes. Veamos qué dicen los expertos sobre el tema.
En la Comunidad Valenciana es rara la presencia de volcanes. Pese a ser una de las cuatro zonas volcánicas peninsulares solo es posible ver restos volcánicos en Cofrentes, Picassent y en las Islas Columbretes. En la localidad valenciana de Cofrentes encontramos el Volcán Cerro de Agras, el único en toda la Comunidad Valenciana que podemos visitar sin restricción alguna más allá de las sanitarias por la actual pandemia. Tiene una altura de 527 metros de altitud y está considerado el único nacimiento volcánico reciente de la comunidad autónoma.
¿Puede despertar el volcán de Cofrentes?
La actividad del cráter, según los expertos, comenzó en el Plioceno superior cuaternario, es decir, entre 2.6 y 1 millón de años atrás, por lo que lleva inactivo relativamente poco. En la cima observamos la única caldera que queda en la actualidad con una anchura de 80 metros por 200 de longitud y con dos tipos de lava. Está formada por rocas basálticas de color grisáceo, tiene una estructura vacuolar y abundan los fenocristales de olivino. Anteriormente podíamos visitar tres chimeneas: la del Cerro de Agras, la del Castillo de Cofrentes y la del Pico del Fraile.
En 1975, con motivo de descartar una erupción que pusiera en peligro la instalación de la central nuclear, los científicos Sáez Ridruejo y López Marinas investigaron acerca de la posibilidad de que el volcán despertase de nuevo. La central se llevó a cabo dado que el resultado fue negativo. Sin embargo, Eumidio Ancoechea, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y una de las figuras claves del vulcanismo español, puso en duda la precisión del método empleado por los científicos. Y es que, las rocas volcánicas de Cofrentes son bajas en contenido de potasio, por lo que no se puede estar al 100% seguro de que se mantenga pasivo por siempre.
Cómo visitar el volcán Cerro de Agras
Para visitar el volcán de Cofrentes, situado a apenas 3 kilómetros al Noroeste de la central nuclear, hay que coger la carretera N-330 en dirección a Requena. Una vez sales por el desvío deberás cruzar el puente modernista sobre el rio Cabriel y ascender una pendiente, el volcán quedará a la izquierda llegando a una explanada donde dejar el coche. Allí encontrarás las indicaciones de la ruta señalizada que te llevará a Cerro de Agras. Desde el casco urbano de Cofrentes el trayecto del sendero homologado PR-CV379 es de unos 3 kilómetros aproximadamente.
En 2012 se puso en marcha un servicio para subir al volcán con grupos organizados a través de un tren turístico que sale desde el Balneario de Cofrentes y se complementa con visitas guiadas. Sin embargo, por el momento este servicio se ha suspendido hasta nuevo aviso.
Historia del volcán de Cofrentes
El volcán Cerro de Agras se halla en un lugar muy particular ya que está situado en una zona con gran debilidad estructural. La corteza es de 15km, la mitad de gruesa que en el sector occidental de la Península Ibérica y la cuarta parte bajo las cumbres más altas de los pirineos (60km). Esto hace que el límite entre el manto y la corteza, donde hay más probabilidad de encontrar masas de magma, esté relativamente próximo a la superficie.
En los años ochenta fue explotado por la cementera Asland, actividad que provocó con sus extracciones la desaparición del cono volcánico, transformando su estructura en la que vemos en la actualidad.
¿Sabías que el nombre del Balneario de Hervideros viene dado por el Volcán Cerro de Agras? Pese a considerarse apagado sigue expulsando CO2 (anhídrido carbónico) y CH4 (metanol) a través de una cámara magmática instalada en la profundidad del cráter. Los gases salen al exterior mediante burbujas de vapor hacia el manantial de Hervideros, donde, desde finales del siglo XIX, se construyó el Balneario de Hervideros. Su denominación proviene por la forma de salir del agua dado que parece que esté en plena ebullición.