¿Alguna vez te has preguntado al comerte mandarinas cuál es su verdadero origen y cómo llegó a Valencia su consumo? Pese a ser una fruta muy consumida en la capital del Turia proviene de China. Y te preguntarás ¿cómo se afincó de tal manera en nuestra ciudad? Gracias a un valenciano. Puedes descubrir en nuestro artículo otros cuatro valencianos que hicieron historia, pese a veces no obtener el reconocimiento merecido.
El descubrimiento de la mandarina en Europa se lo debemos al valenciano Josep Polo de Bernabé i Borràs, quien la introdujo en nuestro continente en el siglo XIX. Desde muy joven fue heredero de tierras familiares donde destacaban algarrobos, vides y olivos. En 1835 cambió sus árboles por mandarinos. Sus propiedades no eran precisamente escasas. En Burriana, Villarreal y Almenara tenía 2500 hanegadas de tierra cultivada y extensas plantaciones de arroz en distintas localidades de La Ribera.
Pese a conocerse esta variedad hacía un par de años, el verdadero impulsor fue Josep Polo de Bernabé i Borràs, quien le dio repercusión sobre todo en la Plana de Castellón y más concretamente en Villarreal. Desde este municipio extendió la mandarina a otros territorios y provincias, así como a otros países europeos como Francia, Inglaterra, Alemania o Suiza, entre otros.
No solo le debemos que a día de hoy disfrutemos de esta jugosa fruta sino también grandes adelantos en el ámbito agrícola valenciano. Fue uno de los primeros agricultores españoles en utilizar en 1850 guano de Perú, superfosfatos y diferentes abonos naturales que ayudaron a mejorar la fertilidad de la tierra, aumentando así la producción notablemente.
El guano es un tipo de abono formado por heces de determinadas aves marinas que se encuentran en diversas islas del África Austral y en las costas del océano Pacífico de América del Sur, especialmente en Perú. Pese a ser de los primeros en darle utilidad en los huertos valencianos, fue Francisco de Liano y Vague quien lo introdujo al ofrecer muestras del estiércol a la Sociedad Económica de Amigos del País para su estudio y experimentación en cultivos. Este abono se convirtió en el principal fertilizante de las tierras valencianas, denominando a cualquier tipo de excremento válido para la huerta como “guano”.
También cabe destacar que fue pionero en envolver las naranjas en papel de seda blanco y en utilizar cajas de maderas para exportar el producto patrocinado por el naviero valenciano Josep Aguirre Mariol desde el puerto de Valencia. No te pienses que iban en cajas pequeñas como ahora vemos en los supermercados sino eran de gran tamaño. Las primeras medían más de un metro por cuarenta centímetros de alto y treinta y cinco de alto. Dependiendo del tamaño, albergaban en cada una de ellas entre 420 y 1064 ejemplares. A finales del siglo XIX los navíos usados para transportar la fruta fueron sustituidos por el ferrocarril.
Es así como el naranjo mandarinero pasó de ornamentar jardines privados a ser la base de una agricultura de comercio tanto en la Comunidad Valenciana como en lugares de todo el Mediterráneo.
Josep Polo de Bernabé i Borràs, comerciante, escritor, terrateniente y político, falleció el 4 de octubre de 1889 en Villarreal. En el pueblo valenciano donde nos dejó se alzó en 1949 un monumento reproducido a tamaño natural en su honor. En la mano sostiene unas mandarinas que muestra a los viandantes que le visitan en el jardín de la Iglesia de San Pascual. Detrás de la estatua, grabado sobre la piedra se lee: “Por suscripción popular se ha erigido este monumento como recuerdo del ilustre economista y sabio agricultor que eligió esta ciudad para introducir el cultivo de la mandarina en España.
Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir con detalle lo que os hemos contado y otros datos insólitos que hacen únicos a Castellón, Valencia y Alicante respecto a España, Europa o el mundo. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂