La primera expedición sanitaria internacional del mundo gracias a un médico alicantino

primera expedición sanitaria internacional francesc balmis viruela. top valencia

La primera expedición sanitaria internacional del mundo fue impulsada por un médico alicantino llamado Francesc Balmís, quien como otros valencianos hizo historia. En el siglo XIX uno de los mayores problemas era la enfermedad de la viruela, la cual recaía especialmente en los niños.

Cabe recordar que en 1798, en el momento de mayor extensión de la viruela en Europa, el médico inglés Edward Jenner inventó la vacuna para frenar dicha enfermedad. Dos años después llegaba a España, concretamente a Puigcerdà (Gerona) gracias al doctor Francesc Piguillem y Verdecer. Teniendo en cuenta que antes las noticias llegaban a caballo o en barco de vela, que en tan solo dos años llegase a la península nos desvela la emergencia que tenía el país por recibir el tratamiento a esta enfermedad tan mortífera.

Balmís por aquel entonces era médico de la Corte y le propuso al rey Carlos IV llevar a cabo una vacunación masiva a los infantes de todo el Imperio Español. El monarca, viéndose afectado en su propia familia al haber sufrido la viruela su hija María Luisa, apoyó y sufragó la expedición con fondos públicos.

Así, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, popularmente conocida como Expedición Balmís en honor a su impulsor, dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1814. El objetivo era vacunar a los niños de cada rincón donde gobernaba el Imperio ya que la mortalidad infantil era devastadora. Sin embargo, al final se llevó hasta las actuales Canarias, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, Filipinas, Perú, China y la isla de Santa Elena.

La campaña salió de La Coruña rumbo a Las Canarias el 30 de noviembre de 1803 en el navío María Pita. En él viajaban 22 niños huérfanos de entre 8 y 10 años vacunados, dos médicos asistentes, otros dos prácticos, tres enfermeras y la rectora del orfanato Casa de Expósitos de La Coruña. Además del personal el barco también llevaba instrumental quirúrgico y científico, así como la traducción del “Tratado práctico e histórico de la vacuna” de Louis-Jacques Moreau de la Sarthe, para distribuirlo por las comisiones de vacunación que se fundasen.

Ante la imposibilidad de que la vacuna consiguiese resistir en perfecto estado durante tanto tiempo al valenciano se le ocurrió llevarse consigo a niños ya tratados y por tanto inmunes a la enfermedad como portadores de la vacuna al haberse erradicado en su organismo. Su sangre sería utilizada como cura para miles de niños a los que se les salvaría la vida. Esto lo vivimos hace unos años con el caso del Ébola, donde gente que había superado la enfermedad y por tanto se habían vuelto inmunes a ella, donaba su sangre para ayudar a otras personas que la padecían.

primera expedición sanitaria internacional

La expedición tuvo repercusión en la ficción. En 2006 la novelista Julia Alvarez escribió un relato titulado “Saving the World” desde el punto de vista de la única mujer que emprendió la campaña sanitaria, Isabel Zendal Gómez, rectora del orfanato. Cinco años más tarde Antonio Villanueva Edo publicó “Los héroes olvidados”, donde el tema principal de la novela era la expedición. Por último, en 2015 el ganador del Premio Planeta, Javier Moro, relató la historia de estos niños en su novela “A flor de piel”.

No solo hay referencias literarias sino también del propio Edward Jenner, quien señaló: “No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este” o el geógrafo Alexander von Humboldt, conocido en España como Alejandro de Humboldt y considerado el padre de la Geografía Moderna Universal), que afirmó: “Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la viruela ha sido completamente erradicada. En 1978 se registró la última muerte humana del mundo en un accidente por una mala manipulación del virus en un laboratorio de Gran Bretaña.

¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? – Marta Landete

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario