El director Paco Plaza visitó las inmediaciones de Kinépolis Valencia para presentar, gracias a los Preestrenos del Festival de Cinema Antonio Ferrandis su último trabajo de terror: «Verónica», una historia basada en hechos reales. ¡Veamos que nos cuenta en la entrevista que nos concedió a Top Valencia!
“Nosotros partimos del caso Vallecas, es un caso paradigmático y que Iker Jiménez vuelve cada cierto tiempo a tratar porque se caracteriza por algo único y es que por primera vez un inspector de policía se sentó delante de la máquina de escribir y en documento oficial sellado por la policía, él escribió que había visto cosas sobrenaturales que no tienen explicación y eso es lo que hace que este caso sea único, está legitimado legalmente que los ayudantes de policía vieron cosas. En el informe hay una serie de elementos que ellos detallan que nosotros hemos utilizado como gancho para recrear una ficción en la película. Porque nunca sabremos qué pasó en la realidad con esta niña. Nosotros lo que hemos decidido es adoptar que en esta historia unos policías son testigos pero vamos a inventarnos la historia de Verónica”.
¿Han cambiado los miedos de las personas?
“Tenemos los mismos miedos desde la época de los fenicios, que cuando Blasco Ibáñez y que ahora. Al final lo que quieres es vivir tranquilo, que no te hagan daño y no morirte y que nadie haga daño a las personas que quieres. Eso es lo que te aterroriza”.
Pese a hacer películas paranormales, ¿eres escéptico?
“Las cosas inexplicables son porque no se nos han explicado. Hay algo en lo sobrenatural que en algún momento dejará de serlo. Como sucedía antes con los eclipses en la Antigüedad. Pero hasta que descubres la explicación hay algo hipnótico en el misterio que no puedas evitar que te estimule”.
¿Cómo es trabajar con niños?
“Me gusta mucho trabajar con ellos porque los niños no actúan, los niños viven las situaciones de verdad y eso es fascinante. Todo es real viven el miedo de la película: cuando lloran tienen que llorar de verdad. Un actor está entrenado para llorar un niño si tiene que llorar tienes que hacerle llorar. Lo que hacíamos era generar un ambiente de juego y de que entendieran muy bien que la realidad acababa cuando entraban en plató. Cuando entraban aquí estaban viviendo una historia en la que ellos se sumergían de forma dramática, terrorífica y que cuando dábamos el corte se iban a jugar tan tranquilos con la Playstation y la Gameboy, vamos que no había trauma ninguno. Los niños tienen una facilidad para entrar y salir de la fantasía que nosotros hemos perdido. Ellos son capaces de estar en situaciones extremas.
El caso de un bebé que llora cuando tiene hambre con una desesperación que parece que se está muriendo y ya toma dos gotas de leche de la madre y ya está feliz y se la ha olvidado. El niño tiene una capacidad para entrar en estados diferentes que es fascinante, cómo de repente se autosugestionan”.
¿Fue difícil el casting infantil?
“Estuvimos meses para encontrarlos porque queríamos que fuesen niños que no tuvieran experiencia que fueran niños que nos gustasen ellos, su manera de ser, su manera de hablar que encajasen entre ellos que con Sandra tuvieran algún tipo de vínculo y fue un proceso largo pero muy gratificante. Trabajar con niños te genera dificultades pero te aporta, te rejuvenece, te obligas a vivir con ellos esa fantasía y es muy bonito de repente es como que te sientes rejuvenecer”.
Foto: Top Valencia
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Recuerda que puedes compartir esta entrevista con los botones de aquí abajo 🙂
TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestro pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.