El responsable de oncología médica y del laboratorio oncomolecular del Hospital General de Valencia, Carlos Camps, ha comunicado que la Comunitat Valenciana «es líder nacional e internacional en detección precoz de cáncer de mama y de colon», haciendo hincapié en los médicos valencianos valorados a nivel científico en todas las modalidades de la encología.
Es tal la confianza que se le tiene al cuadro médico que la Conselleria de Sanitat ha aprobado la licitación del servicio de oncología concertada con el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) por un importe anual presupuestado de 53,78 millones de euros, cuya principal novedad será que los médicos de la red pública tendrán la última palabra sobre los pacientes que deberán ser tratados en el IVO o en los centros públicos, dependiendo del caso en concreto.
Las cifras hablan por sí solas. En España, según Camps, se diagnostican 250.000 casos nuevos de cáncer, un 10% de ellos en la Comunidad Valenciana. Ya solo en el Hospital General se atienden 2.300 casos nuevos al año. La Comunitat cuenta con 23 hospitales con servicios y unidades de oncología y gracias al trabajo en red todos los centros hospitalarios, hasta los más pequeños, podrán aprovechar los recursos tecnológicos y humanos de los hospitales de referencia, como es el caso del hospital de Requena, que trabajará en red con el General de Valencia para evitar el desplazamiento lo máximo posible a la capital.
En 15-20 años se ha duplicado las personas que padecen cáncer y un 35% de los casos la culpa es de los hábitos de vida, el tabaco, la obesidad y el sedentarismo. En muchas ocasiones no es genético sino que nosotros mismos podríamos provocarlo con nuestro día a día. Por ello es muy importante, más que por físico por salud, llevar una vida equilibrada. Pese a ser un porcentaje alto, según Camps la principal causa de este incremento sería el aumento de la esperanza de vida: «Cada vez vivimos más y el cáncer tiene un componente degenerativo, es un fallo de los mecanismos de reparación de nuestro organismo». Por lo contrario, descarta que los campos electromagnéticos y las nuevas tecnologías provoquen cáncer. Se hizo un estudio relacionado con el cáncer y los móviles y no se ha demostrado que afecte negativamente el uso del aparato.
Camps has explicado que «gracias a esta innovación la biología molecular permite clasificar y tratar mejor el cáncer en una nueva oncología que se denomina medicina de precisión; mediante el análisis molecular de los tumores conocemos sus puntos más débiles y podemos dar las medicinas más específicas para estas alteraciones». Gracias a la tecnología en biología molecular se están descubriendo nuevas formas: «Antes de un cáncer de pulmón conocíamos cuatro tipos, ahora más de 20 que requieren tratamientos diferentes».
Además, se está empezando a implementar en todos los hospitales un protocolo que se instauró por primera vez en el Hospital General en 2007 basado en un circuito de diagnóstico rápido del cáncer de mama. Según Camps, «ante cualquier sospecha de la presencia de un tumor, el médico de atención primaria puede remitir al paciente al especialista, que le atenderá en menos de 48 horas para decirle si se trata de cáncer o no; por el General han pasado en 10 años 4.000 pacientes con casos sospechosos y en menos de 48 horas les han confirmado diagnóstico».
De ellos, se confirmaron como cáncer un 25% de los casos: «Es muy importante para el éxito del tratamiento esa rapidez en la confirmación del diagnóstico y si el resultado es negativo también es importante para la tranquilidad de las familias y los pacientes».
En cuanto al éxito de los tratamientos, Camps ha comentado que a nivel global el 55% de los pacientes se curan por completo, aunque los porcentajes varían mucho según el tipo de cáncer: «En el caso del cáncer de mama el 85% de los enfermos se curan, en el de colon se curan el 70% de los pacientes y en el de pulmón un 10%«.
Sobre los nuevos tratamientos, el responsable de oncología del Hospital General ha explicado que se está trabajando «en el campo de la inmunoterapia y de las alteraciones moleculares, con resultados muy positivos, se han incorporado más de 45 nuevos medicamentos en los últimos años, por eso es tan importante ser atendidos por centros con alto nivel de investigación lo que apoya nuevamente el trabajo en red».
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂