Probablemente si te preguntase quién es el inventor de la radio me contestes Guillermo Marconi o quizá Nikola Tesla, dado que la supuesta autoría sigue hoy en día debatiéndose. Hoy, en el Día Mundial de la Radio desde Top Valencia te revelamos al verdadero padre, un valenciano.
Es normal que te vengan a la cabeza esos dos nombres, en la escuela e incluso en la carrera de periodismo es lo que nos han dicho desde siempre. Sin embargo, el pionero fue un segorbino, Julio Cervera Baviera, quien quedó desgraciadamente en el anonimato. Así lo corrobora el especialista y profesor honorífico de la Universidad de Navarra, Ángel Faus, quien ha redactado el libro “La radio en España (1896-1977): Una historia documental” tras consultar más de 8.000 documentos de archivos históricos, más de 50 bibliotecas y una veintena de publicaciones periódicas nacionales e internacionales.

La radio surge ante la necesidad de crear un medio de comunicación rápido y seguro desde donde los militares del ejército contactasen entre ellos. Cervera, ingeniero y militar, comenzó entonces, 11 años antes de Marconi, a idear el primer paso de la radio: un aparato que transmitía los mensajes de voz a través del aire, es decir, la radiotelefonía.
Sí que es cierto que Marconi inventó la radiotelegrafía sin hilos, es decir, la transmisión de impulsos electromagnéticos a través del aire y la patentó en 1896. Sin embargo Cervera trajo al mundo la radiotelefonía sin hilos, o lo que es lo mismo, la transmisión de voz y sonido a través del aire. Pese a haberla patentado un año más tarde que el italiano, este no trabajaría con el sonido hasta 1913 por lo que no se le puede considerar el inventor de la radio.
Cervera envió a Londres el invento, patentándolo en España, Bélgica, Alemania e Inglaterra. En Reino Unido se encontraba en ese momento Marconi, quien mejoró, desarrolló y se apropió de la creación del valenciano, llevándolo a ganar el Nobel años más tarde.
El descubrimiento de las patentes en el extranjero entre 1900 y 1901 desmontan las teorías de la autoría de la radio a Marconi, quien hasta 11 años más tarde no comenzaría a trabajar con este sistema de transmisión.
En 1902 Cervera apostó por el proyecto y construyó, junto con cinco socios, una empresa para la elaboración y venta de su aparato. No se tiene constancia de si aquella fundación tuvo éxito pero el llegar a abrir una sociedad para explotar el producto nos da una idea de lo adelantado que estaba.
Entonces, ¿por qué no se le reconoce la paternidad de la radio a su verdadero inventor? Faus señala algunas razones por las que Cervera quedó en un segundo plano. En primer lugar, la situación que vivía España en las primeras décadas del siglo XX con las colonias de Cuba, Puerto Rico, las recién perdidas Filipinas y la guerra con Marruecos no era el mejor contexto para que el Ejército apoyase nuevas investigaciones. El italiano, por su parte, sí que contó con apoyos tanto de la reina Victoria como del periódico “Times”, quien publicitaba cada avance del joven Marconi otorgándole así gran repercusión mediática.

Otra de las razones que baraja el experto en la radio es que al ser militar, Julio Cervera era secreto y por tanto sus creaciones también. Cuando desapareció el anonimato y patentó el invento como suyo, sus socios se hicieron con la paternidad y le echaron a la calle.
No hay que pasar por alto que 15 años antes que Marconi y 4 que Julio Cervera, Nikola Tesla había hecho demostraciones y publicaciones de los principios de la radio en Estados Unidos pero no cuajaron al oírse mal, no acoplarse la señal y al no saber promocionarse bien. Cuando el italiano registró la radio a nivel mundial y le otorgaron el Nobel, Tesla le llevó a los tribunales. Ganó el juicio y le nombraron oficialmente el padre del aparato.
Pese a caer Cervera en el olvido, tanto que ni se tiene constancia de la fecha concreta de su fallecimiento, tiene a su nombre más de una veintena de creaciones entre las que destaca el telemando de equipos y sistemas, antecesor del mando a distancia.
Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante.
Imagen principal: experienciascercanasderadioenespaña
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂
TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.
1 comentario en «¿Sabías que la radio es de un valenciano llamado Julio Cervera?»