Top Valencia ha entrevistado a Jaime Tormo el presidente de la asociación valenciana de trasplantes de corazón AVATCOR. Lleva nueve años viviendo gracias a la generosidad de alguien que en su momento decidió hacerse donante.
El 16 de noviembre, la Asociación celebraba una fecha muy señalada, el 30 aniversario del primer trasplante de corazón en nuestra ciudad, en el Hospital La Fe. La Asociación decidió realizar un pequeño acto y juntar a las personas que estuvieron implicadas en aquella primera intervención: gran parte del equipo médico, el doctor José Mº Caffarena y Manuel Maroñas ya jubilados, celadores, enfermeras, enfermos y familiares celebraron esta fecha.
Hace algún tiempo Caffarena viajó a EEUU para experimentar con perros y estudiar como podría ser posible hacerlo con humanos. Hoy, en la Nueva Fe, se ha formado un gran equipo con los doctores Luis Martinez Dolz y Luis Almenar.
Hasta la fecha, se han realizado desde entonces más de 800 trasplantes en Valencia, convirtiendo a España en el primer país del mundo en este en este tipo de intervenciones.
¿Cuánto dura el organismo en detectar que ese nuevo miembro no pertenece al cuerpo que lo lleva?
Hoy en día la medicina ha evolucionado, y junto a esta los fármacos, que ayudan ante cualquier rechazo, porque hay que recordar que ese órgano no tiene las mismas cargas genéticas que el resto y a través de las medicinas se ayuda a neutralizarlas.
Gracias a algún donante, hemos mejorado nuestra calidad de vida, podemos incluso hacer cosas que antes del trasplante no podíamos, cosas sencillas como respirar, caminar mejor e incluso hacer deporte. Pese a ser enfermos crónicos gracias al trasplante alargamos nuestra existencia con mejor calidad de vida.
¿Cómo avanzan las nuevas tecnologías en relación a los trasplantes: corazones artificiales, impresoras 3D…?
Las impresoras 3D son para construir edificios y objetos, nuestro cometido es que se invierta en investigación para poder trabajar con células madre y así impedir los rechazos y que se pueda neutralizar la carga genética que hace que esto se produzca: hacer que tu propio cuerpo no detecte que posee un cuerpo extraño. Este estudio también podría tratar más pronto un corazón dañado, para evitar un futuro trasplante, pero esto lleva un alto coste y una alta inversión.
Los corazones artificiales se colocan en gente de muy avanzada edad y suelen tener una duración de dos o tres años. El corazón, igual que otros órganos, funciona haciendo caso de nuestro cerebro, es por ello que las personas con trasplante tienen un ritmo constante, sus pulsaciones varían poco, con emociones u otro tipo de actividad. Si una persona normal duerme, el cerebro avisa y el corazón tiene un pulso más relajado. En un trasplantado las pulsaciones son constantes siempre, cuando la investigación avance, y se logren neutralizar anticuerpos, habrá más coordinación entre ambos.
¿Cuáles son las funciones de la AVATCOR?

Está asociación es relativamente joven, llevamos tan sólo desde 2011, pero nos dimos cuenta que había un vacío, en este caso, porque desde que te detectan la enfermedad hasta que se produce la operación, da igual de la condición que tenga el paciente, siempre eras asistido por psicólogos, pero el mero hecho de que ya existen personas que han pasado o que están pasando por la misma situación que pasaste tu, ayuda incluso igual o más que lo que te pueda contar un psicólogo, que al fin de cuentas no ha tenido esa experiencia.
Somos un país pioneros en donantes, Francia, Estados Unidos o Australia, nos envidian por tener una población tan concienciada. El Día del Donante, primer miércoles de junio, lo celebramos en la explanada de la UPV montando nuestro «chiringuito» al lado de otras donaciones de órganos. La gente se acerca, en su mayoría estudiantes, y nos pregunta qué tiene que hacer para hacerse donantes, cómo tienen que actuar…
Desde AVATCOR, recomiendan, que lo más fácil sería que el donante informara a sus familiares más cercanos de su decisión para que se facilitará la donación si llegase el momento. Cerca de un 12% de estos donantes por causa de sus más allegados estas donaciones no se llevan acabo. Tenemos más probabilidades de ser receptores que de ser donantes.
Además de informar, también damos apoyo a todas las personas que se encuentran a la espera de una donación, así como a sus familiares, poniéndoles a su disposición si lo necesitasen alojamiento durante el tiempo de espera o de hospitalización, ya que la asociación posee un piso muy cerca de Hospital Universitario la Fe; además contamos con un grupo de voluntariado que se ocupa de ayudar física y emocionalmente a la persona que va a ser trasplantada o después de la intervención si así lo necesitase.
Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia, @marteruel1
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂