Nino Bravo, la eterna leyenda de la música valenciana

Nino Bravo

Hace 50 años, falleció una de las voces valencianas más bonitas de la historia, quien nacería el 3 de agosto de 1944 en Aielo de Malferit. Hablamos de Luis Manuel Ferri Llopis, más conocido por su nombre artístico Nino Bravo, quien nos dejó físicamente pero jamás lo ha hecho de otra forma.

El destino le arrebató la vida con tan solo 28 años. Y es que, aquel viaje donde tuvo el accidente de coche que acabó con el joven se iba a realizar en un principio en avión, pero por diversas circunstancias se decidió hacer por carretera aquel fatídico 16 de abril del 73.

Nino Bravo accidente
ABC

Pasará el tiempo y seguirán persistiendo grandes éxitos como “Un beso y una flor”, “Noelia” o “Libre” entre muchos célebres temas, así como el peinado tan característico de este gran artista valenciano y por supuesto, su especular voz tan particular. Sus canciones pasan de generación en generación y consiguen sacarnos una sonrisa cada vez que suenan en algún acontecimiento, en la radio o en nuestras casas recordando el ayer.

¿Sabías que Nino Bravo no siempre se dedicó en exclusiva a la música?

Con tan solo 16 años comenzó a trabajar en la joyería local Casa Amat en la que llegó a ser lapidario. Ya entonces compaginaba el trabajo con el canto, fundando a finales del 62 el grupo “Los Hispánicos” junto con Félix Sánchez y Salvador Aranda. Calaron en la gente y actuaron en numerosas presentaciones falleras, bailes y verbenas e incluso quedaron finalistas en el concurso nacional de radio “Fiesta en España”. Sin embargo, sus compañeros decidieron bajarse del barco y dejar solo a Nino Bravo. No tardó en hacerse hueco como cantante en “Los Superson” para cubrir una baja por accidente que acabo convirtiéndose en vocal titular ya para siempre. En 1968, tras cumplir el servicio militar en la Marina de Cartagena, se presentó como solista al Festival de la Canción de La Vall d’Uixó.

Una de las anécdotas más recordadas del cantante fue en su gira por Sudamérica en Bogotá, Colombia, donde fue detenido por una ley que obligaba a todos los artistas extranjeros a dar un concierto gratuito en La Media Torta. No solo se imponía actuar sino que los gastos de la orquesta deberían correr a su cargo y ello suponía una importante pérdida económica.

Pese a habernos dejado a tan temprana edad, consiguió encandilar a gran parte de la sociedad tanto local como mundial, convirtiéndose en la gran leyenda de la música valenciana.

A lo largo de su trayectoria tuvimos la gran suerte y fortuna de escuchar 63 temas en 5 discos: “Te quiero, te quiero” (1970), “Nino Bravo” (1971), “Un beso y una flor” (1972), “Mi tierra” (1972) y el CD póstumo “… y volumen 5” (1973). En este último se incluyeron 10 canciones grabadas semanas antes de fallecer entre las que se encuentra “América”. También los habitantes de países como Brasil, Venezuela, Chile, Grecia, Suiza y Paises Bajos quedaron prendidos de su espectacular voz durante los diversos festivales que hizo alrededor del mundo.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo y sonrían al recordar a Nino Bravo y su peculiar voz y peinado 🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

2 comentarios en «Nino Bravo, la eterna leyenda de la música valenciana»

Deja un comentario