Fallas 2017: Descubre el curioso origen de la Ofrenda

Cada año durante la Ofrenda los falleros de cada comisión cubren de flores el manto de la Virgen y el Niño, que va cambiando su diseño anualmente, luciendo magníficos dibujos. Esta tradición supera ya los 130.000 participantes, quienes muchos de ellos se emocionan al llegar a la Plaza de la Virgen. En la Ofrenda vemos falleros de todas las edades, incluso los más peques que acuden en el carro ya desde bebés. Una preciosa celebridad que deja a más de uno sin palabras al ver el manto terminado el 18 de marzo, fecha en la que se celebra la “Nit del foc”.

La ofrenda dura dos días: el 17 de marzo de confecciona el manto de la Virgen y del Niño y el 18 se completan los tapices de la pared. Esta festividad nació en 1941, ¿quieres conocer su historia? Allá vamos.

Las Provincias

Todo comenzó en 1941, cuando unas Clavariesas depositaron en la Basílica ramos de flores a la Virgen. A esta iniciativa se unieron unas chicas vestidas de labradoras y cubiertas con mantillas que vieron lo que hacían aquellas mujeres. A partir de ese momento se fueron incorporando algunas comisiones falleras, dotando a la Ofrenda de una mayor relevancia.

No fue hasta 1949 cuando, debido a la gran acogida, la Ofrenda tuvo que trasladarse al exterior de la Basílica, donde se construían los actuales bastidores con listones de madera para depositar en ellos los ramos de flores. Cada año que pasaba se iban sumando más comisiones hasta llegar a tal punto que se pensó en limitarlo debido a las largas colas que se formaban para entregar los ramos. Sin embargo no fue posible ya que cada vez eran más las personas que querían formar parte, entre ellas niños y bandas de música, y no vieron justo impedirles el salir en la Ofrenda.

Fue tal la afluencia que entre las comisiones falleras se comenzaron a establecer competiciones con tapices cada vez más grandes para conseguir tener los mejores ramos y canastas de cada año. En 1964 se acordó que solo podrían desfilar aquellas personas que fuesen con trajes regionales. Un año más tarde era tal el número de participantes que los desfiles se hacían interminables, acabando sobre la medianoche por lo que se tuvo que dividir en dos jornadas: las tardes del 17 y 18 de marzo. Un día sería para las comisiones infantiles y el otro para las adultas.

En 1970 ya no solo desfilaban los falleros sino que también lo hacían personajes famosos, públicos y autoridades, reuniéndose más de 25.000 niños y más de 30.000 adultos. Aun dividiendo la ofrenda en dos días seguía habiendo demasiadas personas participando por lo que la Junta decidió que las comisiones saliesen desde dos puntos diferentes: unos partirían desde la Glorieta y otros desde la Avenida del Oeste uniéndose ambos en la Plaza Zaragoza junto a la Catedral. Sin embargo, un año después el desfile volvió de nuevo a llegar hasta la Plaza de la Virgen como era y es habitual.

Las Provincias

Más de uno estaréis pensando… ¿desde cuándo en la Ofrenda se confecciona el manto de la Virgen y el Niño que vemos en la actualidad? No fue hasta 1987 cuando José Azpeita creo el busto de la Virgen y el Niño Jesús en un bastidor d 15 metros de alto sobre el que hoy en día depositamos los ramos de flores formando así el hermoso y colorido tapiz que va cambiando su diseño anualmente gracias a las manos de Rafa Chorda Llacer, encargado de diseñar un dibujo original diferente cada Fallas.

Tendremos que esperar un mes para descubrir el diseño de este año, lo que sin duda ya sabemos de antemano es que nos dejará boquiabiertos a todos los que pasemos por la Plaza de la Virgen los últimos días de Fallas.

Imagen de portada: okdiario

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

10 comentarios en «Fallas 2017: Descubre el curioso origen de la Ofrenda»

  1. Marta.
    Todo cuanto dices es cierto, peo omites lo más importante: la fe de las personas, en este caso de las mujeres.

    La razón de que se haga en este lugar la basílica se debe a haber en una esquina de la casona anterior un morabito de enterradores musulmanes, que después acoge una cofradía de enterradores cristianos. Personas todas que entierran por caridad a los difuntos pobres.

    Quedando quienes acuden al lugar donde se guardan los aperos propios y allí hacen sus peticiones atendidos en espiritual.

    Abreviando durante los tres años de la guerra civil de 1936 la basílica estuvo cerrada y sin imágenes cristianas. Viviendo gran congoja las personas que se identificaban en cristiano cuando por allí pasaban. Recuperándose cuando todo termina la santa costumbre de ir al lugar a pedir favor espiritual y a la vez a agradecer lo obtenido. Dándose en la Plaza de la Virgen y en las calles aledañas el milagro para estas mujeres de tener “Llumená”. El fenómeno de magna asistencia se debe a tal milagro.

    So. Andrés Castellano Martí.

Deja un comentario