Un año más, llega al Centre Cultural La Nau el ciclo de cine gratis sobre Derechos Humanos de Amnistía Internacional Valencia. Una vez al mes se proyectarán a las 19:30 h películas y documentales con ENTRADA GRATUITA en el Aula Magna de la Universitat de València con un tema en común: los derechos humanos en el mundo.
Los asistentes no solo disfrutarán de largometrajes sino también de un coloquio posterior con especialistas en el tema a tratar en cada proyección en el que podrán ser partícipes. La VIII edición dará el pistoletazo de salir el martes 12 de septiembre a las 19:30 h con «Los Sin Tierra«, un documental de 70 minutos sobre un grupo de agricultores que decide organizarse en torno del «Movimiento de los Sin Tierra». En la actualidad esta plataforma es una de las organizaciones sociales más importantes del mundo.
Programación completa
El martes 31 de octubre se proyectará en el Aula Magna, «La muerte y la doncella» (Reino Unido, Francia, EEUU. 1994). 103 minutos. Paulina Escobar lleva años con un dolor que la reconcome. Una noche su marido, que se enfrenta a antiguos torturadores, trae a casa a un extraño visitante, el Dr. Miranda. Paulina reconoce en el doctor a un individuo que hizo de las suyas en el antiguo régimen. Esta noche Paulina encontrará la oportunidad de satisfacer su ansia de venganza, una noche en la que el dolor será enterrado con el pasado.
El miércoles 15 de noviembre se visualizará en las Aulas Seminario «Guerreros de antaño» (Nueva Zelanda, 1994). 95 minutos. Beth está harta de la violencia de su marido Jake que siempre aprovecha cualquier oportunidad para agredirla. Los hijos viven en una situación límite rodeados de droga y alcoholismo. Beth tendrá que refugiarse en la tradición del pueblo maorí, al que pertenece, para sacar las energías que necesita. Los acontecimientos se precipitan y la solución de los problemas de Beth será muy difícil.
El lunes 4 de diciembre se exhibirá en el Aula Magna «Guardiana de los ríos» (Honduras, 2016). 66 minutos. El pueblo Lenca vive en una amplia zona de Honduras. Una región de idílicos ríos que se han convertido en blanco de diferentes intereses hidroeléctricos y extractivos que amenazan el medio ambiente y la cosmovisión de la cultura Lenca. Una mujer, Berta Cáceres, se erige en guardiana de los ríos y de sus pueblos. Este documental rinde homenaje a la comunidad Lenca y a las personas defensoras de los DDHH.
Cine gratis en 2018
El miércoles 31 de enero se proyectará el el Aula Magna «L’enfant endormi» (Bélgica y Marruecos, 2004). 92 minutos. Zeinab está embarazada de su marido que acaba de marcharse a España. El matrimonio ni siquiera ha podido celebrarse por todo lo alto, según marca la tradición, ya que la partida es inmediata. Como la perspectiva de regreso se alarga, Zeinab decide adormecer al feto mientras tanto prosigue con su vida sencilla en un pueblecito agricultor del noreste de Marruecos.
El miércoles 14 de febrero se visualizará en el Aula Magna «La sal de la tierra» (EEUU, 1954). 95 minutos. Un grupo de mujeres de Nuevo México protagoniza una dura protesta por las condiciones laborales de sus maridos que además tienen prohibido formar piquetes, por si fuera poco añaden a su solicitud la mejora en las condiciones sanitarias y la vivienda. Película semi-documental que arrastró innumerables problemas. Sus intérpretes, en su gran mayoría, son los verdaderos protagonistas.
El lunes 5 de marzo se exhibirá en el Aula Magna «Techo y comida» (España, 2015). 90 minutos. En 2012 la situación de la vivienda en España era lamentable. “Techo y comida” tiene por protagonista a Rocío, una mujer joven de Jerez de la Frontera, que en este premiado melodrama retrata la situación de tantísimas mujeres en un contexto de crisis económica, donde los derechos humanos fueron convertidos por las autoridades en objeto sobre el que ejercer todos los recortes posibles.
El miércoles 11 de abril se proyectará en el Aula Magna «Naturaleza muerta» (China y Hong Kong, 2006). 108 minutos. Sanming es un minero que busca a una mujer, Shen Hong es una enfermera que busca a un hombre. En este relato sobre la soledad y el amor se nos muestra un país en plena transformación, una estampa dominada por la construcción de la presa de las Tres Gargantas cuyo futuro es proveer de energía a una nueva China, una nueva China que comete los pecados de siempre.
El martes 22 de mayo se visualizará en el Aula Magna «La petite vendeuse de soleil» (Senegal, Francia, Suiza y Alemania. 1999). 45 minutos. La pequeña Sili no es una niña como las demás. Camina con muletas y se ha propuesto imponerse a los chicos del barrio que se dedican todas las mañanas a vender periódicos. Una pequeña joya del cine africano, una fábula que toca tantos palos sobre la realidad de Senegal de los años 90 que Amnistía Internacional no podía pasar de largo para hablar, una vez más, de derechos humanos.
El miércoles 20 de junio se exhibirá en el Aula Magna «Sasha» (Alemania, 2011). 102 minutos. Una familia montenegrina se ve envuelta en un lío en el que intervienen de una parte las esperanzas de una madre protectora y de otra la homofobia del padre que cree que su hijo Sasha está enrollado con Jiao, una joven de rasgos orientales. Pero Sasha tiene puesta la mirada en su profesor de piano. Comedia de enredo inteligente que demuestra hasta qué punto las personas necesitan visibilizarse.
¡Una buena oportunidad para disfrutar del cine de autor!
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que le llegue a todo el mundo y puedan disfrutar del cine gratis en la Universitat de València 🙂