Si eres un amante de los carnavales este es tu artículo. Te traemos algunos pueblos valencianos donde lo celebran por todo lo alto para que puedas disfrutar con amigos y/o familia de esta peculiar festividad. ¡Allá vamos!
Al tratarse de una fiesta pagana que se celebra antes de la cuaresma cristiana no tiene una fecha fija en el calendario sino que cada año sus varía. En esta ocasión será el último fin de semana del mes, aunque el martes de esa misma semana muchas localidades ya tiene pregón y otras actividades, conocido como uno de los días más importantes del año: Martes de Carnaval.
Vinaròs (17-23 de febrero)
El documento más antiguo que se conserva en el archivo municipal corresponde a la realización de un baile de máscaras que se celebró en el año 1871, donde el dinero recaudado se destinaba a ayudar a los más necesitados de la población. A partir de 1939 cuando se prohíbe, recuperándose en 1983 con la implantada democracia, aunque durante estos años de prohibición los vecinos clandestinamente se disfrazaban, siendo el ayuntamiento el que hacía la vista gorda y permitía que los vecinos se divirtiesen.
Actualmente se considera una de los mejores carnavales de España, obteniendo varios premios en la feria de turismo. Toda la información de los actos y venta de entradas en la web del carnaval. Algunos de ellos han sido galardonados con premio de interés turístico autonómico.
Villar del Arzobispo (23-26 de febrero)
¿Sabías que los Carnavales del pueblo estuvieron prohibidos durante el régimen franquista? Fue en 1981 cuando un grupo reducidos de vecinos decidieron retomarlo. Durante estos 22 años ha ido creciendo convirtiéndose en uno de los eventos más populares de Villar del Arzobispo. Desde el 82, desde el Ayuntamiento se organiza una comisión de carnaval que se encarga de realizar todos los actos, ventas de lotería, desfiles, cenas, verbenas…
De este carnaval cabe destacar diversas peculiaridades:
Velatorio de la Morca. La morca es una especie de embutido típico de la zona. Similar al entierro de la sardina de Murcia, algunos hombres del pueblo llevan en procesión a un «ninot» que representa a la morca y lo llevan hasta el recinto donde se celebrarán gran parte de los actos del Carnaval. El día del entierro se quemará.

El desfile de las Botargas: Es el disfraz que utilizaban los hombres, en su mayoría, para pasar una noche desinhibidos, ligeros de ropa. Iban ocultos con ropa del hogar (mantas, toallas, sábanas…) para poder actuar de manera libre. Se celebra el viernes noche, y hoy en día puede disfrazarse cualquiera.
Concurso de Murgas: Instituido desde 1986. A modo del carnaval de Cádiz, se celebra también el viernes, dando paso después a la verbena que estará hasta la madrugada del sábado.
Desfile de Carnaval: Es el acto más multitudinario, se celebra el sábado por la tarde, su participación es popular y ha llegado a la cota de 15.000 asistentes en los últimos años. Las calles de la localidad se visten de colorido y espectaculares disfraces.
Quema del Chinchoso: El chinchoso suele ser un ninot de un personaje público que ha fastidiado al pueblo durante el año. Junto a la banda de música recorre cada esquina del pueblo hasta el día del entierro, que se quema junto con la Morca en una gran hoguera con gritos atronadores.
Pego (24 de febrero – 4 de marzo)
En la provincia de Alicante tenemos Carnestoltes de Pego que reúnen cada año a miles de personas. Uno de los actos más especiales que se realizan en este municipio una semana antes de celebrar el Carnaval es La baixada del riu Bullent, en la que numerosos participantes se reúnen para hacer una carrera por el río con barcas que ellos mismos construyen y que no pueden llevar motor.

Otro de los actos es la tradicional Piñata y el Entierro de la sardina. Concluyendo con una gran verbena en la que participan todos los habitantes de la localidad y los visitantes que quieran acudir disfrazados.
Ayora (25 de febrero – 4 de marzo)
¿Sabías que Ayora es el segundo municipio más extenso de la Comunidad Valenciana? Descubre esto y muchas curiosidades más en nuestro artículo.
El Carnaval en Ayora arrancará el 25 de febrero con una disco-móvil que comenzará a las 00.30 h. El domingo los más pequeños de la casa podrán disfrutar de un desfile en una fiesta infantil preparada para ellos.
Los días 2 y 3 de marzo tendrá lugar el entierro de la sardina. El primer día será para los niños, quienes tendrán merienda después del desfile, y el segundo para adultos, con pasacalle y baile con orquesta. El sábado 4 se despedirá al Carnaval con el baile de la piñata amenizado por una orquesta.
Requena (26-28 de febrero)
Este municipio tiene un carnaval muy consolidado desde hace más de 200 años. Hasta la contienda del 36 los carnavales de Requena tenían comparsas bien estructuradas, no eran chirigotas espontaneas sino que requería una canción bien elegida e incluso grandes compositores que hicieran los arreglos a las canciones escogidas.
Esta fiesta tuvo una larga época de prohibición hasta que en 1990 fue recuperada de nuevo, instaurándose la figura de El Botaga Ceporrón y un año más tarde se proclamó el Rey de Cepas. La Murga del Arquitecto, la cual recoge los cotilleos y ecos de la sociedad del pueblo, se incorporó en 1993.

Foto principal: La Marina Plaza
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Puede seguirnos en Instagram: @topvlc
Recuerda que puedes compartir el artículo con los botones de aquí abajo 🙂
3 comentarios en «Carnavales 2017: Cinco pueblos valencianos que no te puedes perder»