El archivo gremial más antiguo y amplio de Europa está en Valencia

archivo gremial más antiguo y amplio de Europa. Top Valencia

El arte mayor de la seda siempre ha tenido un papel importante en la Comunidad Valenciana. De hecho en Moncada tenemos el único museo dedicado a la seda en vivo de toda España y en el Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia se encuentra el archivo gremial más antiguo y amplio de Europa. La colección consta de 48 pergaminos, 660 libros y 97 cajas de documentos. Cabe destacar que la capital del Turia es líder en la producción y comercialización de este material sintético en Europa y América.

A lo largo de la semana se hacen visitas guiadas tanto en valenciano como en castellano, siempre con un mínimo de 10 personas. Si no se llegase al mínimo no te preocupes, la entrada incluye audioguía en español, valenciano, inglés o italiano. Puedes comprar tu entrada pinchando aquí. Los menores hasta los 5 años no pagan entrada.

Para conocer su origen tenemos que remontarnos al siglo XV, fecha en la que se creó el “Gremi de Velluters” (tejedores de terciopelo). Por aquel entonces algunos productores no ofrecían una buena calidad en sus sedas y eso conllevaba a enfrentamientos. Con tal de unificar los criterios de producción textil y evitar esos conflictos, el Gremio pasó a convertirse en el Colegio del Arte Mayor de la Seda. Este nuevo título fue otorgado por el Rey Carlos II el 31 de octubre de 1686.

Se instaló en un barrio al que bautizaron “Velluters” dada la elevada concentración de telares que tenía lugar en aquel distrito. No es de extrañar que decidiesen denominarle de tal forma. En el suburbio se llegó a tejer en 1767 cerca de cinco mil telares que creaban el empleo de casi la mitad de la población valenciana.

El actual edificio fue adquirido en 1494, por lo que, a lo largo de la historia ha sufrido transformaciones arquitectónicas que dejan de manifiesto su estilo principalmente barroco. En 1981 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Las puertas del Colegio se cerraron para su rehabilitación del 10 de noviembre de 2014 al 18 de junio de 2016. Las obras, presupuestadas en cerca de 2 millones de euros, han sido financiadas en su totalidad, al igual que San Nicolás, por la Fundación Hortensia Herrero.

Gracias a esta intervención realizada por la empresa Bertolín y el restaurador Javier Catalá se recupera todo un símbolo del esplendor de Valencia. Ha sido 68.000 horas de trabajo durante casi dos años, se ha empleado 7.500 baldosas cerámicas y se ha utilizado 300 libros compuestos por 7200 hojas de plata fina como decoración para las molduras de la antigua capilla. Un resultado realmente asombroso que merece la pena ser visitado.

Entre las partes que componen el Colegio cabe destacar el salón de la fama y la capilla. El primero se trata del lugar donde se reunían las máximas autoridades de la institución. El techo representa la parte celestial con un fresco de San Jerónimo, patrón del gremio, de José Vergara. Por otro lado, el suelo simboliza lo terrenal realizado en cerámica en el que se observa en cada esquina a una mujer sobre un carro tirado por cada uno de los animales de los 4 continentes conocidos por aquel entonces. Los caballos de Europa, los elefantes de Asia, los leones de África y una especie de lagartos de América.

archivo gremial más antiguo y amplio de Europa. Top Valencia
Fuente: Colegio del Arte Mayor de la Seda.

Simboliza la fama de la seda valenciana en todo el mundo. El autor, Vicente Navarro, se inspiró en la fuente de Bernini de la Piazza Navona de Roma, en la que los continentes se representan a través de los ríos Danubio, Nilo, Ganges y Río de Plata. El pavimento había quedado en tal deterioro que fue necesario desmontar cada una de sus piezas, restaurarlas y volverlas a instalar de nuevo.

La capilla, por su parte, está decorada con un suelo de azulejo blanco y verde en diagonal que crea un efecto óptico singular. Cabe destacar que la escalera de caracol gótica desde donde está comunicada permaneció durante siglos oculta tras la pared.

Como hemos adelantado al comienzo del artículo, tenemos en Moncada el único museo de seda en España donde los visitantes pueden vivir de primera mano y en directo cómo se trabaja con este material tan valioso en la Comunidad Valenciana.

No solo lo que alberga el museo en su interior posee gran valor histórico y cultural sino también el propio edificio, la Fábrica de la Seda de Garín de 1820. Entre telares encontramos documentación bibliográfica, dibujos y muestras de telas con siglos de historia. La exposición está situada en la calle Ramón Villaroya, 15 de Moncada.

¿Sabías que la seda fue descubierta por una mujer en el año 2.698 a. de J. C.? La princesa Ling-Chi paseaba por los jardines de palacio cuando vio a un gusano tejía su capullo colgado de un hilo extremadamente fino. Una vez la oruga terminó su capullo, Ling decidió devanarlo sacando el hilo. Dice una leyenda que los chinos guardaban el secreto de la seda hasta que un europeo consiguió traerse algunos capullos a su continente natal.

Visitas guiadas para ver el Colegio del Arte Mayor de la Seda y el archivo gremial más antiguo y amplio de Europa

¿Te gustaría visitar el Colegio del Arte Mayor de la Seda? Puedes comprar tu entrada pinchando aquí. Los niños con edades comprendidas entre 0 y 5 años no pagan. Los menores de edad mayores de 5 años y los adultos la entrada general cuesta 6€ y la reducida 4’5€.

  • Martes y Jueves: 12:00 h (castellano) y 17:00 h (valenciano).
  • Miércoles y Viernes: 12:00 h (valenciano) y 17:00 h (castellano).
  • Sábados: 12:00 h (castellano) y 17:00 h (valenciano).
  • Domingos: 12:00 h (valenciano) y 13:00 h (castellano)

Se hacen las visitas cuando hay un mínimo de 10 personas, por tanto se requiere reserva previa, preferiblemente vía telefónica (963511951 ó 697155299), para sumar y conformar un grupo. Si no ser suman suficientes personas se podrá acceder al museo con la entrada normal, que siempre incluye una audioguía en español, valenciano, inglés o italiano.

Horario Museo de la Seda

  • Lunes: de 10 a 15 h
  • Martes-Sábado: de 10 a 19 h
  • Domingo: de 10 a 15 h
¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? – Marta Landete

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante.

Foto principal: Valencia Bonita

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

 

Deja un comentario