1909, un año de primeras veces en Valencia

primeras veces

A lo largo de la historia en Valencia hemos sido pioneros en muchas cosas. Sin embargo hubo un año en el que se aglutinaron unas cuantas con la celebración en 1909 de la Exposición Regional Valenciana. Se trataba de una muestra comercial que reunía a 1.500 expositores del comercio, la industria, la agricultura y las bellas artes. 1909 sería un año de primeras veces en la capital del Turia.

Fue una gran oportunidad pare centenares de empresas que promocionaban productos innovadores tanto regionales como nacionales y eventos que nunca antes se habían llevado a cabo. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

En Valencia por aquel entonces el fútbol prácticamente ni existía. No disfrutaban ni de la Liga española, la Champions League, la Copa de la UEFA o el Mundial de Clubes. La competición nacional no nació hasta 1928. Sin embargo 1909 marcó un antes y un después en el ámbito futbolístico en la capital del Turia. En septiembre se fundó la actual Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana bajo el nombre Federación Regional Valenciana de Clubs de Football. En las pistas instaladas en el recinto de la Exposición se disputó el primer gran torneo de la entidad. Se enfrentaron el Barcelona, la Gimnástica de Madrid, el Espanyol de Barcelona y el Club Valencia.

No solo fue un hito en el fútbol sino también en otros deportes. En las calles de Valencia tuvo lugar la primera carrera ciclista y dentro del recinto, la Gran Pista del certamen se convirtió en el primer velódromo para pruebas ciclistas y el primer torneo motociclista.

De la Exposición Regional Valenciana nació el Himno de la exposición que más tarde se convertiría en el himno regional de Valencia. Fue compuesto por el maestro Serrano con letra del periodista-poeta Maximiliano Thous. El 16 de mayo de 1925 en la plaza de toros, ante las autoridades de las tres provincias de la Comunidad Valenciana y cerca de 20.000 espectadores se declaró el himno regional de Valencia.

En el lateral derecho del actual edificio de Tabacalera se instaló una especie de cinta mecánica para ayudar a acceder al primer piso del recinto ferial por diez céntimos. Tenía 25 metros de largo, uno de ancho y una barandilla acristalada. El promotor y empresario de la considerada como la primera escalera mecánica de España que tuvo lugar en la capital del Turia fue José Ramón Condesa.

primeras veces

Con motivo del certamen se instaló en el andén central de la Glorieta un pabellón de madera que hoy en día todavía permanece en pie. Durante un tiempo, tras acabar con su función original, fue utilizado como mercado de flores.

También se mandaron levantar construcciones de grandes magnitudes de las cuales sólo cinco edificios no fueron derribados una vez se terminó el evento: Asilo de la lactancia (actual Balneario Alameda); Tabacalera, dentro de la cual se encuentran la Galería de Máquinas y la Sala de Motores y el Palacio Municipal. Este último hoy se conoce como el Palacio de la Exposición. El arquitecto local Francisco Mora y Berenguer batió todo un récord en su construcción dado que lo concibió, desarrolló y terminó en tan solo 70 días.

En la misma fachada encontramos representada la arquitectura gótica valenciana en el aspecto religioso, civil y militar. El primero lo encontramos en la torre aguja, el segundo en la logia central y el último en la torre almenada.

También en 1909 se celebró en Valencia el primer concurso de belleza en España o el primer concurso internacional de pirotecnia donde Ricardo Caballer y los Hermanos Brunchú fueron dos de las empresas galardonadas. En septiembre tuvo lugar en Paterna el primer vuelo a motor en España, acontecimiento digno de dedicarle un capítulo exclusivamente acerca de ello en este libro.

En resumen, 1909 fue el año de las primeras veces en la capital del Turia.

¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? – Marta Landete

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo para que llegue a todo el mundo🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario