Pese a haberse inaugurado hace escasos años, el 10 de junio de 1995, el Museo de Medallística Enrique Giner de Nules (Castellón) es el primer y único monográfico en España en esta categoría. Puedes encontrarlo en la Plaça del Fort, s/n.
Está dedicado al arte de la medalla en base al legado del escultor y medallista Enrique Giner. Además de sus obras también acoge una notable colección de medallas que abarca desde mediados del siglo XV hasta nuestros días. Entre los artistas que podemos encontrar en el museo cabe destacar a Dali, Chillida, Bernini, Paredes, Bianichi, Joanis Boldu, Benlliure o Pallás, entre muchos otros.
Está ubicado en la antigua ermita de San Miguel, también conocida como “El Fort”, del siglo XVIII, la cual la construyó un importante arquitecto valenciano llamado Antoni Gilabert entre 1752 y 1757 por orden de los marqueses del municipio. Sustituyó a la que había mandado levantar a mediados del siglo XV Frances Gilabert de Centelles, señor de la baronía de Nules, de la que sólo se conserva la capilla central.
¿Sabes por qué se le llama “El Fort”? Para conocer la razón del mote hay que remontarnos a 1808, cuando fue ocupada por el general Suchet, quien la utilizó como cuartel para las tropas napoleónicas. Es por ese motivo que popularmente se le denomina así.
Tras la ocupación francesa quedó abandonada, pasando a propiedad privada hasta que en 1988 la adquiriese el Ayuntamiento de Nules. Desde el 90 hasta el 94 fue restaurada y se convirtió en el actual Museo de Medallística un año después.
En 1989 el escultor Enrique Giner cedió a su villa natal una serie de esculturas, los útiles de trabajo, una colección de dibujos y bocetos, su correspondencia profesional y por último, la práctica totalidad de los modelos de las más de 100 medallas que ha creado a lo largo de su vida.

El museo se divide en tres secciones. En primer lugar encontramos la capilla central, una parte del legado escultórico de Enrique Giner que hace única a esta institución; por otro lado una amplia exposición de medallas y dibujos del escultor castellonense y otros autores como los que he citado anteriormente. Tiene una importante colección de escultura valenciana que abarca desde finales del XIX hasta entrado el siglo XXI, algunas de estas obras se hallan expuestas en la plaza del museo.
Esta muestra escultórica tiene su origen en la voluntad de escultores, alumnos y amigos de Enrique Giner que con sus donaciones quisieron homenajear a su maestro. Como ejemplo debemos citar a Ramón Mateu, Octavio Vicent, Esteve Edo, Pepe Gozalbo, Amparo Tuset, Vicente Ferrero, y Perelló la Cruz entre muchos otros.

Entre las muestras medallísticas cabe señalar algunas conmemorativas como el I Centenario de Goya, los Juegos del Mediterráneo, el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el Pontificado de Juan Pablo I, el IV Centenario de Cervantes, el Milenario del Tribunal de las Aguas o el VII Centenario de Jaume I, entre otras.
La planta heptagonal en su exterior pero circular en su interior le convierten en uno de los pocos ejemplos del barroco desornamentado que se conserva en la Comunidad Valenciana. Esta arquitectura se considera el antecedente del estilo neoclásico.
Síguenos en Facebook: Top Valencia
Recuerda que puedes compartir si te ha gustado este artículo con los botones de aquí abajo 🙂