Luis de Santángel, el valenciano que hizo posible el viaje de Cristobal Clolón

Luís de Santangel, el valenciano que hizo posible el viaje Colón. top valencia

En ocasiones, los valencianos hemos aportado mucho más a la historia de lo que pensamos y de lo que se nos reconoce. Es por ello que hay que homenajear a aquellos valencianos que hicieron historia. Hoy os vamos a hablar de Luis de Santángel, el valenciano que hizo posible el viaje de Colón a América financiándolo realmente y no los Reyes Católicos como se estudia en las escuelas, institutos y universidades.

En los libros de Historia siempre nos han contado que el viaje de Colon cuando descubrió América fue posible gracias a Isabel la Católica, quien empeñó todas sus joyas para subvencionar la travesía, otorgándole así todos los méritos injustamente. Entonces, si no fue a cargo de los Reyes Católicos, ¿por qué nos han enseñado en el colegio que sí y de cómo surgió esta versión?, ¿quién fue el autor anónimo?

El descubrimiento de América se lo tenemos que agradecer a un valenciano llamado Luis de Santángel, quien dio la cara por Cristóbal Colón frente a los Reyes Católicos y financió su travesía hacia nuevo mundo.

Sin embargo, con tal de dar un enfoque histórico idealizado y de la política de los Reyes Católicos se decidió excluir la imagen de Santángel en los libros. La leyenda surgió por Hernando Colón, quien se le ocurrió escribir en la biografía de su abuelo bajo el nombre “La Historia del Almirante” que Isabel la Católica empeñó sus alhajas para financiar el viaje colombino.

Lo que en realidad pasó fue lo siguiente. Los Reyes Católicos le habían prometido a Colón subvencionar su proyecto a las Indias una vez finalizase la Guerra de Granada. Llegó el momento de cobrar pero la promesa se quedó en papeles mojados. Fernando e Isabel habían repartido tanto su dinero como sus tierras de Granada entre los militares y ya no disponían de liquidez para la travesía que quería realizar el navegante.

Esto provocó una gran discusión entre los tres miembros, acabando con la expulsión de España de Colón, negándole toda ayuda. Cristóbal decidió entonces irse al país vecino para presentar su proyecto a Francia. Santángel, viendo el panorama, convenció a los Reyes para que reculasen y se comprometió a aportar los fondos necesarios, junto con otros valedores, para la puesta en marcha del viaje colombino.

Luis de Santángel aportó la cantidad correspondiente a la corona: 1.140.000 maravedíes. Se asoció con el tesorero Gabriel Sánchez, recayendo en ambos gran parte de la financiación. Colón pidió un préstamo para poder contribuir con la cuarta parte de los gastos. La cantidad restante para cubrir el viaje es probable que la aportasen banqueros y mercaderes de Andalucía.

El navegante siempre le estuvo muy agradecido a Luis de Santángel y así se lo hizo saber. Como muestra de gratitud fue a la primera persona a quien envió una carta informando el gran descubrimiento de América. El documento aún se conserva, se imprimió en todos los idiomas de Europa. También les escribió a los Reyes y a Gabriel Sánchez al llegar a las Indias.

Luis de Santángel descendía de los judíos y eso le acarreó diversos problemas en la España de aquel entonces pese a tener una gran amistad con el Rey Fernando. Intentaron llevarle a la Inquisición a través de varias denuncias pero todo resultó en vano gracias a los Reyes Católicos, quienes le otorgaron el privilegio real en 1407 de “limpieza de sangre” por el cual ni él ni sus descendientes podrían ser llevados al Tribunal de Santo Oficio.

Falleció en el año 1498. Pese a habernos dejado en Ávila, sus restos descansan en el Monasterio de la Trinidad de Valencia, dado que así lo señaló en su testamento.

En la Alameda encontramos un busto con las siguientes inscripciones. En el frontal podemos leer: “A Luis de Santángel. Generoso cooperador del descubrimiento de América. La ciudad de Valencia. CMCXXI”. En el reverso: “El caballero valenciano Mossén Luis de Santángel escribano de ración de Fernando el Católico, que de su propio peculio sufragó los gastos para la gloriosa empresa de Colón. MCCCCXCII”.

Para este texto nos hemos basado en uno de los capítulos del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios” de la editorial Sargantana. El cual recomendamos leer para descubrir este y otros datos insólitos de Castellón, Valencia y Alicante. Puedes leer la entrevista que hicimos a su autora aquí.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia y @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

Puede seguirnos en Instagram: @topvlc

Puedes compartir este artículo con los botones de aquí abajo 🙂

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario