Jardín de Lirios más grande de España

¿Sabes que durante una década tuvimos en Benissa, Alicante, el jardín de lirios más grande de España hasta que se cerró en 2016? Solo abría sus puertas durante los meses de marzo, abril y mayo y cada visitante abonaba 5€ en una entrada para ayuda en su mantenimiento.

Se trataba de una parcela particular de dos jubilados británicos, Christine Lomer y Nick Brown, quienes cuidaban a diario de los más de 20.000 lirios desde hace 10 años. En el jardín, de 20.000 metros cuadrados, también convivían casi 30.000 bulbos de tulipanes, un millar de rosas de más de 300 variedades y amapolas variopintas. Pese a tener una notable población la voluntad del matrimonio era día a día ir ampliándolo, importado nuevas plantas de diferentes países.

Las más de 500 especies de lirios agrupados por colores florecían entre muros de piedra en seco y debajo de algarrobos y olivos centenarios. Lo que le hacía sobre todo único es que la finca donde estaba ubicado carecía de suministro de agua. Esta falta la suplían con el terreno fértil y gracias al clima seco Mediterráneo que era idóneo para su cultivo. Además, al haber crecido los ejemplares a 500 metros sobre el nivel del mar estaban adaptados a la escasez de agua, al intenso sol y al viento.

lirios-i

Desde hace cuatro años las precipitaciones son nulas, por lo que sus propietarios se veían obligados a utilizar cubos de aguas destinadas al uso del hogar para regar las nuevas plantas. El cambio climático afectó mucho a las plantas y, pese a estar adaptadas, necesitaban al final mucha agua, gastos que el matrimonio no podía continuar teniendo. Esto fue una de las razones por las que tuvieron que cerrar. Además tampoco recibían ayudas más allá de los ingresos que ocasionaban con las visitas y vendiendo ejemplares por lo que no pudieron mantenerlo más tiempo.

El matrimonio, que vino a vivir a España hace cuatro décadas, decidió plantar el primer lirio en 1997 cuando se enamoró de la naturaleza de Llíber y Benissa. Es por ello que el jardín estaba ubicado en la Partida de Marnes, entre ambos municipios, al sur de la comarca de la Marina Alta.

Las plantas se cultivaban bajo criterios ecológicos. No utilizaban herbicidas cerca de los lirios dado que el más mínimo contacto de spray en un rizoma podía afectar al color de las flores.

Pese a dar a los visitantes la posibilidad de comprar el tipo de ejemplar que deseasen para ayudar al mantenimiento del proyecto, este no lo llevaban a cabo como negocio sino más bien como afición.

Fuente: saposyprincesas.com
Fuente: saposyprincesas.com

Al entrar al jardín se observaba un laberinto en espiral hecho con lirios. Para adentrarte recorrías un caminito de piedras blancas y para salir uno con las piedras en color negro. Con tanta variedad era imposible aburrirse: arbustos de flores azules, rincones de agua rodeados de lirios, flores con forma de campana…

Los primeros en salir eran los crocus, los narcisos y los tulipanes, dando paso a los lirios y por último a las rosas. El mejor momento para ir era durante los diez primeros días de mayo ya que alcanzaban su máximo esplendor y podías disfrutar de este pequeño y colorido paraíso que cada primavera hacía florecer a más de 40.000 plantas entre todas las especies y variedades que allí convivían.

En 2016 el matrimonio puso en venta la finca y donó la colección al Jardín Botánico de Torretes en Ibi para preservarla. A partir de ahora tanto los vecinos valencianos como los turistas que visitaban este precioso lugar tendrán que buscar otro sitio donde relajarse y desconectar durante los meses de marzo, abril y mayo.

Puedes seguirnos en Twitter: @TopValencia, @M_Landete

Síguenos en Facebook: Top Valencia

TopValencia, la revista cultural valenciana donde puedes encontrar los mejores planes, entrevistas, ocio, historia y curiosidades, nuestros pueblos de la Comunidad Valenciana y mucho más.

Deja un comentario